La enfermedad desde el punto de vista social

La percepción de la enfermedad desde el punto de vista de la experiencia del paciente puede ser muy distinta de la ofrecida por las clasificaciones médicas basadas en causas y tratamientos.. Así lo sugiere el informe European e-patient Report 2015, elaborado por la plataforma online Personas que. Para el profesional sanitario, ésta tiene el propósito de ser diagnosticada y tratada mediante la evidencia científica y la experiencia clínica, mientras que los pacientes deben incluirla en su rutina diaria y su ambiente social. Por lo tanto, la enfermedad tiene fuerte componente social para los enfermos y los que les rodean.
Mientras que la dimensión médica está ampliamente estudiada y documentada, la del efecto social de la enfermedad, no. European e-patient Report 2015 ha analizado comentarios online realizados en comunidades virtuales de toda Europa con el fin de ofrecer información desde este punto de vista social. De esa forma, se han identificado cinco tipos de enfermedades según la interacción que provocan con los demás y cómo se percibe socialmente por los grupos que la forman.
De estigma social
Enfermedades que pueden ser percibidas negativamente en la opinión pública y en las que pueden surgir sentimientos de rechazo y culpabilidad, siendo tratadas en ocasiones como un tabú. En este grupo se englobarían la esquizofrenia, la infertilidad, la psoriasis, el trastorno bipolar y el SIDA.
Incapacitantes
Enfermedades con tratamientos y síntomas diferentes, pero que coinciden en que pueden dificultar la realización de las tareas cotidianas. Incluye la artritis, la diabetes, la epilepsia, el melanoma y algunos tipos de trasplantes.
De sospecha o prevención
Aquellas enfermedades de trasmisión sexual o transmitidas por transfusión de sangre. En este segmento se encontrarían la hepatitis B y C o el virus del papiloma humano (VPH).
Subestimadas
Enfermedades que no son críticas como alergias, celiaquía, algunos trastornos del ánimo o sobrepeso u obesidad.
Relacionadas con la edad
En este grupo la figura del cuidador es particularmente relevante. Éste es el caso de las demencias como el alzhéimer, la insuficiencia cardíaca o la leucemia crónica.