La integración del niño con diabetes en la escuela

03 Dic 2013
Niños en la escuela

La mayoría del personal docente se enfrenta a una situación desconocida para la que tiene que recibir una formación adecuada con el fin de que el alumno con diabetes pueda desarrollarse en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros, ya que por el hecho de tener diabetes no presenta ninguna limitación física, intelectual o sensorial.

La Fundación para la Diabetes, consciente de los problemas a los que se enfrentan muchos padres en la escolarización de sus hijos, realizó varios estudios que confirmaban los problemas que ya existían.

  • El niño con diabetes en la Escuela. Comunidad de Madrid. Año 2004
  • Necesidades del niño con diabetes en la escuela. Comunidad de Castilla La Mancha. Año 2006, en colaboración con Fucamdi (Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes).
  • Estudio Vida escolar y Diabetes. Un estudio con niños participantes en campamentos de verano de diez comunidades autónomas para identificar los problemas con los que se encontraban tanto los padres como los hijos escolares con diabetes. Año 2006.
  • Proyecto Dawn Youth cuyo objetivo era conocer las carencias de los niños con diabetes en España. Año 2008.

De estos trabajos, se desprende lo siguiente:

  • Uno de cada cinco padres de niños o adolescentes (0-18 años) con esta enfermedad en España afirma estar insatisfecho con el apoyo que reciben de la escuela en el manejo de la enfermedad.
  • El 86% cree que se debería mejorar la información sobre el control de una situación de urgencias relacionada con la diabetes en el colegio.
  • El 81% piensa que el profesorado debería estar mejor informado sobre la enfermedad.
  • El 67% ve necesaria la disponibilidad de un profesional de enfermería durante las horas de colegio.
  • El 54% cree indispensable una alimentación saludable y adecuada en el comedor escolar para un buen control de la diabetes.

A la vista de estos resultados la Fundación para la Diabetes decidió dar otro paso más y en febrero de 2009 se reunió en el Congreso de los Diputados con las Portavoces Parlamentarias de Sanidad y Educación. De esta reunión, en la que la Fundación trasladó los problemas de los niños con diabetes en la escuela, salió adelanté una Proposición no de Ley que fue aprobada meses después en el Congreso de los Diputados por Unanimidad.

La “Proposición no de Ley para mejorar la atención en el ámbito escolar a los niños y niñas con diabetes y alergias a alimentos y al latex” (161/001687), de 28 de abril de 2010, insta al Gobierno a impulsar, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación y Sanidad y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, las medidas necesarias que contribuyan a:

  • Promover la elaboración de protocolos de actuación apropiados que favorezcan la correcta coordinación entre los centros de salud y los centros escolares para aquellos casos que lo requieran y que cuenten con la colaboración de las asociaciones de padres de niños con este tipo de patologías.
  • Garantizar que los profesionales de la educación dispongan de una información y formación adecuada sobre cómo se manifiesta y afecta la diabetes a los niños en edad escolar.
  • Poner a disposición de los centros escolares material didáctico específico sobre las mismas.
  • Mejorar la atención e integración en la escuela de los niños diagnosticados de este tipo de patologías crónicas en todos sus espacios y actividades.

Aunque en algunas Comunidades Autónomas, ya existía un protocolo de actuación previo a la proposición no de Ley, ésta sin duda ha sido un buen punto de partida para que algunas Federaciones de Asociaciones de diabéticos de España hayan dado un paso adelante en la concreción de acciones con las Consejerías de Educación y Sanidad correspondientes, ayudando a mejorar, por ejemplo, la asistencia de personal sanitario en los centros, realizando acciones de formación al profesorado, etc.

Actualmente: La Fundación para la Diabetes sigue trabajando en este sentido, y trata de promover acuerdos en aquellas comunidades donde aún no se han llevado a cabo.

Comentarios