Liposucción: la técnica para remodelar el contorno del cuerpo

09 Oct 2017
Liposucción: la técnica para remodelar el contorno del cuerpo

La liposucción es una técnica quirúrgica realizada con la finalidad de extirpar depósitos grasos de determinadas zonas del cuerpo. Esta técnica se puede aplicar con fines estéticos para modelar el cuerpo, siempre en pacientes con peso normal, o con fines reconstructivos, por ejemplo, en el tratamiento de la ginecomastia.

En este post veremos:

  1. ¿En qué zonas del cuerpo se hace?
  2. ¿Quién puede ser candidato a una liposucción?
  3. ¿Cómo se realiza?
  4. ¿Qué riesgos tiene?
  5. ¿Cómo es el postoperatorio?
  6. Liposucción sin cirugía ¿es posible?
  7. Dismorfofobia y la posible adicción a la cirugía estética

¿En qué zonas del cuerpo se hace la liposucción?

  • Cara y cuello
  • Brazos
  • Zona pectoral y tronco
  • Abdomen y cintura
  • Glúteos
  • Caderas y muslos
  • Rodillas, pantorrillas y tobillos

¿Quién puede ser candidato a una liposucción?

Los mejores candidatos para la técnica son pacientes sanos, no fumadores, con normopeso y que no presenten enfermedades severas.

Es importante tener una piel firme y elástica; así el resultado final será mucho más satisfactorio. La piel que ha perdido el tono debido a estrías, pérdida de peso o envejecimiento natural no volverá a moldearse a los nuevos contornos y puede requerir técnicas quirúrgicas adicionales para quitar y reafirmar el exceso de piel. Las irregularidades en el contorno corporal debido a estructuras diferentes de la grasa o la piel con celulitis no se pueden mejorar con esta técnica. Por eso el cirujano plástico siempre debe valorar al paciente y sus necesidades personales.

Pero debe quedar claro que esta técnica quirúrgica no es un sustituto para la reducción de peso, sino un método para eliminar depósitos localizados de tejido graso que no responden a dieta o ejercicio.

¿Cómo se realiza?

La liposucción se puede realizar como un procedimiento primario para moldear el contorno corporal. Igual que otras técnicas quirúrgicas tiene como fin estirar la piel flácida y las estructuras de soporte.

Se realiza mediante un instrumento quirúrgico hueco de metal, la cánula, que se inserta a través de una incisión pequeña en la piel y se pasa por área del depósito graso. La cánula tiene la succión necesaria para quitar el tejido graso sobrante.

¿Qué riesgos tiene?

Lo más importante que debe saber de esta técnica es que es una cirugía y como tal tiene riesgos asociados a la misma y a la anestesia se que aplica.

Las complicaciones más frecuentes suelen ser las leves: los hematomas, sangrado, alteración de la sensibilidad de la piel de forma temporal, leves irregularidades cutáneas que suelen ser más frecuentes en pieles poco laxas, etc.

Pero puede tener riesgos más severos, especialmente si fuma o presenta patología de base. Habitualmente para prevenir complicaciones se utiliza prevención de trombosis mediante heparinas de bajo peso molecular y si se prevé una liposucción donde se va a extraer grandes volúmenes puede ser necesaria una transfusión de sangre después de la cirugía o tratamiento para la anemia.

¿Cómo es el postoperatorio?

Durante el primer mes se utilizan fajas y vendajes para controlar la inflamación y estimular la cicatrización. Es recomendable no realizar ejercicios bruscos, lo mejor es caminar. Pasadas 3 semanas se aconseja hacer masajes drenantes y ejercicios específicos para las zonas intervenidas.

Para evitar volver a la situación previa a la cirugía se debe tener una dieta rica en fibra, con un alto contenido en productos naturales como frutas y verduras de temporada, carnes y pescados bajos en grasa o pescados ricos en omega 3, y beber abundante agua y evitar el exceso de sal, azúcar refinado y productos precocinados.

Si sigue todos los consejos postoperatorios, de ejercicio y dieta de su cirujano plástico los resultados serán permanentes.

Liposucción sin cirugía ¿es posible?

Existen otras técnicas no invasivas en las que no es preciso pasar por quirófano. Se engloban bajo el nombre de lipoescultura sin cirugía, pero no son tan rápidas

Entre estos métodos se puede citar la cavitación, en la que se usan los ultrasonidos, en lugar de la cánula, para disolver la grasa, que se elimina posteriormente de manera natural.

También existen otros métodos alternativos para eliminar grasa, pero no pueden considerarse como tales como liposucción

Dismorfofobia y la posible adicción a la cirugía estética

Ciertas personas creen que tienen un defecto físico muy pronunciado cuando probablemente no lo es tanto o ni siquiera existe. Esto puede dar lugar a un trastorno obsesivo llamado dismorfofobia

La dismorfofobia o trastorno dismórfico corporal se produce cuando hay una percepción exagerada de un defecto físico imaginario, leve o incluso invisible a los demás. La obsesión por esa parte del cuerpo comporta un gran nivel de ansiedad. Suele darse en adolescentes o en la primera juventud. Puede conllevar una adicción a las operaciones de estética, pensando que es una solución momentánea a su obsesión o una alternativa para eliminar sus imperfecciones. El tratamiento de este tipo de trastorno consiste en modificar los pensamientos obsesivos, fomentar una percepción más positiva del cuerpo y adquirir habilidades personales para afrontar el problema

 

Dra. Obdulia Cañadas

Comentarios