NO TODOS LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS I/O COMPLEMENTARIOS SON INOCUOS PARA LAS PERSONAS

Según un artículo publicado en El País Catalunya, firmado por el oncólogo Ruben Riotorto, los resultados de trabajos publicados en EEUU y Alemania indican que entre el 70 y el 90% de los pacientes con cáncer recurren o recurrirán en algún momento de su enfermedad, a alguna de las modalidades de la medicina alternativa o complementaria (MCA). Además, estudios sociales reflejan que las personas que recurren a este tipo de tratamientos tienen un nivel económico social y educativo superior a la media.
Se pregunta el doctor Riotorto hasta qué punto se puede confiar en determinados procedimientos y si son suficientemente seguros o si hay engaño para el paciente.
En varios países de la UE se reconocen las terapias MCA como una de las especialidades médicas. Y en EEUU existe el Centro para la Investigación de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) que depende del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno Federal. En 2012 el NCI invirtió 114 millones de dólares en la investigación relacionada con la MCA.
En España, siempre desde la experiencia constatada por el doctor Riotorto, el porcentaje de pacientes que recurren a la MCA es aproximadamente un 90%. Principalmente se recurre a determinados alimentos, como frutas, infusiones, o procedimientos como la homeopatía, la acupuntura o la medicina naturista. Recurrir a estas terapias no debe suponer abandonar los tratamientos indicados por los oncólogos. Siempre hay que informar al oncólogo sobre todo aquello que el paciente vaya a tomar como tratamiento de acompañamiento o complementario, ya que además de poder interferir en el tratamiento convencional, puede ocasionar graves efectos adversos. Ejemplos serían el exceso de vitamina C, antioxidantes, o algunas infusiones que pueden causar hepatotoxicidad. Últimamente se recurre a menudo a la fruta llamada “guanábana” o “graviola”, como anti-tumoral, que si bien es citotóxica (1), (2), y tiene efectos anticancerosos (3), (4), (5), puede causar graves efectos adversos (6), (7).
Según un artículo publicado en la edición de marzo de 2005 de Southern Medical Journal (Revista Médica del Sur), los pacientes con cáncer toman suplementos para reducir los efectos secundarios y la toxicidad en los órganos, para proteger y estimular sus sistemas inmunitarios, o para prevenir nuevos tumores malignos o recidivas. A menudo, los pacientes consideran el empleo de suplementos como un modo de controlar su salud y mejorar su calidad de vida.
Insistimos pues, que tal como indica el NCCAM, para garantizar una atención segura y coordinada, las personas con cáncer deben informar a los profesionales de la salud acerca de la terapia de medicina complementaria y alternativa que utilizan o están considerando utilizar.
REFERENCIAS:
1) Jaramillo MC, Arango GJ, Gonzalez MC, Robledo SM, Velez ID. Cytotoxicity and antileishmanial activity of Annona muricata pericarp. Fitoterapia 2000;71:183-6.)
2) Liaw CC, Chang FR, Lin CY, Chou CJ, Chiu HF, Wu MJ et al. New cytotoxic monotetrahydrofuran annonaceous acetogenins from Annona muricata. J Nat Prod 2002;65:470-5.
3) Oberlies NH, Chang CJ, McLaughlin JL. Structure-activity relationships of diverse Annonaceous acetogenins against multidrug resistant human mammary adenocarcinoma (MCF-7/Adr) cells. J Med Chem. 1997;40:2102-6.
4) Torres MP, Rachagani S, Purohit V, et al. Graviola: A novel promising natural-derived drug that inhibits tumorigenicity and metastasis of pancreatic cancer cells in vitro and in vivo through altering cell metabolism. Cancer Lett. 2012 323(1):29-40.
5) Dai Y, Hogan S, Schmelz EM, Ju YH, Canning C, Zhou K. Selective growth inhibition of human breast cancer cells by graviola fruit extract in vitro and in vivo involving downregulation of EGFR expression. Nutr Cancer 2011;63(5):795-801.
6) Lannuzel A, Michel PP, Caparros-Lefebvre D, Abaul J, Hocquemiller R, Ruberg M.Toxicity of Annonaceae for dopaminergic neurons: potential role in atypical parkinsonism in Guadeloupe Mov Disord. 2002;17:84-90.
7) Lannuzel A, Höglinger GU, Champy P, et al. Is atypical parkinsonism in the Caribbean caused by the consumption of Annonacae? J Neural Transm Suppl. 2006;(70):153-7.