"Se puede vivir con diabetes". Entrevista a Camila Gonzalo

05 Sep 2013
lombrices intestinales

Basándonos en su experiencia la Fundación para la Diabetes ha elaborado este díptico a modo de breve guía para entender y controlar la diabetes tipo 1 en jóvenes.

Entrevista:   Camila, este proyecto está basado en tu experiencia personal, nos gustaría que nos contaras algo más sobre ti. ¿Qué tal si empezamos diciendo cuántos años tienes y desde cuándo tienes diabetes?

Tengo ya diechiocho años, cumplidos hace un par de meses, y he tenido diabetes desde los siete años.

Explícanos cómo fue para ti el debut en diabetes, ¿cómo recuerdas aquellos momentos?

Lo recuerdo todo un poco nublado. Estuve enferma con vómitos durante un tiempo antes de que me diagnosticaran la diabetes, y mi madre me daba agua con limón y azúcar como solía hacer cuando estaba así. Lo que pasó esa vez fue que no mejoraba y al final decidimos ir al médico en el centro de salud. Allí mi medico no sabía muy bien que es lo que me pasaba, pero decidió medirme la glucemia y ésta estaba altísima. A partir de entonces solo me acuerdo trocitos, como estar tumbada en una camilla en el centro de salud, mi madre diciéndome que íbamos a ir al hospital y luego tras un coma diabético despertarme en la UVI con un montón de tubos conectados.

¿Te sentiste en algún momento distinta a otros niños?

No, la verdad es que nunca he tenido ningún problema así. Al principio me molestaba tener que pesar la comida y no poder comer chuches como los demás, pero con la experiencia esas molestias desaparecieron ya que aprendí que yo también podía hacer lo mismo que otros niños.

¿Qué te decían tus amigos cuando te veían pincharte y haciendo controles de glucemia? Mis amigos al principio venían a preguntarme que eran todas las cosas que me tenía que hacer y qué es lo que me había pasado. Yo siempre contesté a las preguntas con naturalidad y les explicaba lo mejor posible qué es lo que me pasaba y lo que tenía que hacer. Después de eso mis amigos se preocupaban por mí y me solían preguntar si me había acordado de medirme la glucemia y de ponerme la insulina. A algunos también les parecía algo muy interesante y me preguntaban si ellos también se podían medir la glucosa. ¿Cómo afectó el diagnóstico de la diabetes en el ámbito familiar?

Al principio nos afectó del modo que de repente dependía más de mis padres, ya que eran ellos los que me ponían la insulina y los que me daban la comida con las raciones exactas. Mis padres también se empezaron a precupar más por mí y a estar más pendientes, pero cuando aprendí a hacer las cosas por mí misma todo volvió practicamente a la normalidad.

¿En alguna ocasión dejaste de hacer cosas que te gustaban por tener diabetes?

No, siempre he podido hacer lo que me ha apetecido. Lo único que he tenido que hacer es llevar conmigo el aparato medidor de glucemia, insulina y un zumito.

Después de los años que llevas con diabetes y todo lo aprendido por el camino, ¿consideras que se puede vivir una vida normal con diabetes?

Desde luego que sí, si simplemente se es responsable y se controla la diabetes ésta no supone ningún impedimento para hacer lo que se quiera.

¿Qué apoyos has recibido para lograr llevar un buen control de la diabetes y tener una vida normal como la de cualquier joven?

Mi familia y mis amigos siempre me han ayudado y estado a mi lado para todo, y también mis médicos en el hospital La Paz que me han ayudado muchísimo con el control. Una gran ayuda que tuve poco después de ser diagnosticada con diabetes fue ADE Madrid (Asociación de Diabéticos de Madrid) ya fue en un campamento que aprendí a inyectarme la insulina yo sola y no depender de mis padres, gracias a ellos me volví mucho mas independiente.

¿Qué les aconsejarías a otros jóvenes que debuten en diabetes?

Que no se precupen demasiado por tener diabetes ni por lo que amigos o compañeros puedan pensar o decir. Les diría que intenten controlar la diabetes lo mejor posible y que así podrán vivir una vida perfectamente normal.

Sabemos que en unos meses te irás a estudiar a Dinamarca, ¿crees que este cambio te afectará en el control de la diabetes?

Si, yo creo que me afectará bastante ya que mi ritmo de vida será muy diferente. Los horarios de comidas son distintos y el ejercicio que haré será mucho mayor ya que iré en bicicleta a practicamente todas partes. Seguramente tendré que ajustar la insulina que me pongo al nuevo ejercicio y aprender a organizarme con los nuevos horarios, pero no creo que sea ningún problema. Además allí tambien tienen muy buenos médicos y avances relacionados con la diabetes que me pueden ayudar y aconsejar si lo necesito.

¿Te has informado si existen diferencias en la tecnología que se utiliza allí o medidas diferentes para realizar los controles?

He leido que sí que hay diferencias. Todavía no sé muy bien cómo son las medidas allí, pero no son iguales que las españolas. Por ejemplo una hipoglucemia en Dinamarca es cuando la glucemia es inferior a 3mmol/l. Supongo que acostumbrarme a las nuevas medidas después de once años con las españolas me costará al principio pero todo se aprende.

Comentarios