Taquicardia sinusal: causas, síntomas y ejercicio físico

¿Alguna vez has sentido que el corazón estaba latiendo demasiado deprisa? Si crees que puedes padecer un tipo de arritmia, en este artículo, descubriremos en qué consiste la taquicardia sinusal, sus síntomas, posible tratamiento y pronóstico. Pues bien, es importante conocer que la arritmia es una alteración en la frecuencia o ritmo cardíaco. Así, puede aparecer una frecuencia mayor o menor a la normal y, además, un ritmo irregular.
En el registro electrocardiográfico podemos encontrar complejos normales, pero más o menos frecuentes (taquicardia sinusal inapropiada o bradicardia) o podemos encontrar complejos de aparición totalmente arbitraria (arritmia irregular).
¿Qué es la taquicardia sinusal?
El ritmo del corazón se crea en el nodo sinusal y luego pasa a las aurículas y ventrículos. La taquicardia sinusal tiene lugar cuando se produce un trastorno en el ritmo cardiaco y su principal síntoma es que los latidos se aceleran, concretamente, a más de 100 latidos por minuto. El nombre de sinusal viene determinado porque, a pesar del aumento de pulsaciones, el corazón funciona con normalidad.
¿Reasamos la forma de activación del corazón?
Antes de conocer las causas de la taquicardia sinusal, es importante conocer cómo se activa el corazón para poder entender mejor por qué se producen esta y otras arritmias. Existen unas áreas anatómicas cardíacas que constituyen el sistema de conducción, constituido por el nódulo sinusal, el auriculoventricular, el haz de His y el sistema de Purkinje.
El nódulo sinusal es el marcapasos principal del corazón por excelencia, es el lugar donde se genera el impulso eléctrico que se transmitirá posteriormente al resto de centros activadores. Marca un ritmo de 60 a 100 latidos por minuto. La frecuencia del nódulo sinusal puede modificarse farmacológicamente cuando existen alteraciones en su conducción.
La bradicardia sinusal se define por una frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto, mientras que la taquicardia sinusal por una frecuencia cardíaca mayor a 100 por minuto.
Taquicardia sinusal: causas y síntomas
Las causas que provocan la taquicardia sinusal no suele estar relacionada con problemas cardiacos, sino más bien se trata de una respuesta a un estímulo, como puede ser realizar un esfuerzo físico, o bien, por una agitación provocada por nervios o miedo. Pero, también puede ocurrir que este tipo de arritmia tenga lugar por otros motivos como algunas enfermedades (anemia, hipotiroidismo, etc) o por el consumo de sustancias estimulantes, como la cafeína, o algunas drogas, como la cocaína, etcétera.
Además, tan solo en casos muy raros, se produce lo que se conoce como taquicardia sinusal inapropiada, una aceleración del ritmo cardíaco de forma excesiva y que se atribuye al ejercicio o a una situación de nerviosismo.
Pero, la taquicardia sinusal es tan solo un tipo de arritmia, por ello, para conocer un poco más sobre este tipo de enfermedades del corazón, vamos a descubrir las causas más relevantes:
-
Alteración en la generación o propagación del impulso eléctrico. Puede ocurrir que el impulso se genere fuera del nódulo sinusal y motive una transmisión incorrecta.
-
Enfermedades que alteran el ritmo cardíaco: disnea, hipertiroidismo, insuficiencia cardíaca, alteraciones iónicas (potasio)
-
Sustancias o fármacos: alcohol, cafeína, drogas de abuso, tabaco, fármacos vasoactivos…

El caso opuesto a una taquicardia sería una bradicardia, es decir, encontrarse por debajo de 50 latidos por minuto. Ante esta situación, el organismo reacciona con determinados síntomas como: mareo, presíncope, síncope, fatiga, letargia, hipotensión, disnea, angina, fibrilación… Sin embargo, el síntoma fundamental en la taquicardia son las palpitaciones, aunque también puede aparecer disnea, dolor torácico, mareo o síncope.
Por regla general, la taquicardia sinusal no produce ningún síntoma, tan solo en determinadas ocasiones o cuando se produce una taquicardia sinusal inapropiada, si pueden aparecer mareos, malestar estomacal y palpitaciones.
¿Cómo se diagnostica la taquicardia sinusal?
Para determinar que un paciente padece de taquicardia sinusal es necesario realizar un electrocardiograma donde se mostrará que se ha producido una alteración en el ritmo del corazón, pero que esta no se debe a ningún tipo de arritmia, como puede ser la taquicardia supraventricular. También se realizan otras pruebas de diagnóstico para descartar otras causas de la enfermedad, como problemas del tiroides, cardiopatía estructural o anemia.
¿Cuál es el tratamiento para la arritmia?
Si quieres saber cuál es el tratamiento para este tipo de arritmia, debes saber que depende de la causa que lo provoque. Pero, en determinadas situaciones, el tratamiento elegido suele ser un betabloqueante con el fin de evitar el incremento de las pulsaciones del corazón. En pacientes con taquicardia sinusal inapropiada, suele ser necesario administrar este tipo de medicación, además de ingerir muchos líquidos. Y, tan solo, como tratamiento excepcional, en algunos casos es aconsejable realizar una ablación por cateterismo.
Por otro lado, conviene recalcar que la taquicardia sinusal tiene un pronóstico benigno, es decir, no se trata de un trastorno del corazón como tal. Esto es así porque como hemos visto, se produce por situaciones externas como nervios, ejercicio físico intenso, miedos, etcétera. Y, por lo general, cuando desaparecen estos estados, los latidos vuelven a la normalidad.
En cambio, si el incremento de las pulsaciones se producen incluso en reposo, sí deberá realizarse un seguimiento por parte de los cardiólogos. Este tipo de taquicardia es tan solo un ejemplo de arritmia, por ello, a continuación, descubriremos si son compatibles con el ejercicio físico.
Arritmias y ejercicio físico: ¿puedo practicar deporte?
Los factores más importantes que pueden favorecer la incidencia de arritmia cardíaca durante la práctica de actividad deportiva: un precalentamiento insuficiente o inadecuado, el momento de máxima capacidad y el período inmediato al cese de la actividad (fase de recuperación precoz).
Por ello debe estudiarse el tipo, la duración y la intensidad de ejercicio recomendable para cada sujeto en función de su entorno médico. Es decir, si presentas arritmia cardíaca y deseas iniciar o modificar un hábito deportivo acude antes a tu cardiólogo para ser asesorado médicamente.

Ahora ya conoces en qué consiste la taquicardia sinusal y sus síntomas, así como sus posibles causas y las de otros tipos de arritmias. Si te gusta practicar deporte y sientes que tu corazón se acelera más de lo debido, siempre consulta con un especialista para determinar los motivos y, luego, simplemente se trata de adaptar el ejercicio físico.
Productos y servicios relacionados