Un 20% de la población española está sometida a un alto nivel de ruido

Se calcula que un 20% de la población española, más de 9 millones de personas, conviven con niveles de ruido que sobrepasan los niveles considerados adecuados para la salud humana. Y casi 20 millones podrían estar sometidos a índices menores, pero que también pueden causar molestias en nuestra salud si estamos expuestos durante largos períodos de tiempo. Estos son algunos de los datos que recoge el estudio ''Ruido y Salud'' elaborado por el ''Observatorio Salud y Medio Ambiente DKV Seguros-GAES'' con la colaboración de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Se trata de la recopilación más completa realizada hasta la fecha sobre cuál es el grado de exposición a la contaminación acústica de la población y cómo afecta a la salud de las personas.
El ruido del tráfico, los transportes (como aviones o trenes), así como las formas de ocio ruidosas (conciertos o discotecas) son las principales causa de ruido en nuestro país. De hecho, España es el segundo país más ruidoso del mundo, después de Japón, y el que tiene un mayor índice de población expuesta a altos niveles de ruido, con más de 9 millones de ciudadanos que soportan niveles no recomendados para la salud.
El ruido es una realidad que nos afecta de diferente forma dependiendo del grado en que estemos expuestos o de su intensidad, y que puede alterar nuestro bienestar en diferentes facetas de nuestra vida, en casa, en el trabajo, en la escuela, en la calle o en nuestro tiempo de ocio. Una problemática con una importante dimensión social que nos implica a todos, ya que somos a la vez víctimas y generadores del ruido. Así que los especialistas nos recomiendan apuntarnos a ''una dieta contra el ruido'' para eliminarlo de nuestras vidas. ''Simplemente modificando algunos de nuestros hábitos, como limitar el volumen de los reproductores de música, evitar lugares ruidosos, no molestar a los vecinos con ruidos innecesarios, utilizar más el transporte público o conducir de forma más eficiente y sin tocar el claxon de forma innecesaria, contribuiremos a reducir los niveles de ruido y a disminuir los efectos negativos que tiene sobre nuestra salud'' aconseja Víctor Viñuales de ECODES. Puedes ver más datos en el Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente, dedicado al ruido.
Receta para una dieta contra el ruido
Simplemente cambiar algunos hábitos puede ayudar a reducir los niveles de ruido:
- Utiliza el equipo de música, radio, TV, a un volumen adecuado y en horarios que no resulten molestos para los demás. Una sugerencia que puedes probar: apaga el televisor durante las comidas y, en su lugar, mantén una conversación tranquila.
- Limita el volumen de reproductores de música y si los escuchas con auriculares reduce el tiempo diario de uso para protegerte de la pérdida de audición.
- Evita los lugares de ocio ruidosos como conciertos, discotecas, acontecimientos deportivos o culturales multitudinarios generadores de ruido, y si debes asistir utiliza protecciones adecuadas para los oídos.
- Desplázate siempre que puedas a pie, en bicicleta o en transporte público colectivo, de esta forma contribuirás a reducir el tráfico y se generará menos ruido.
- Practica una conducción eficiente e inteligente y haz un buen mantenimiento de tu coche para que cumpla con las normativas de ruido. Y no utilices el claxon del coche salvo en caso de inminente peligro.
- No grites cuando hables con otras personas.
Evita hacer ruidos innecesarios en casa, especialmente en horario nocturno, como por ejemplo:
- Andar con tacones o zapatos de suela dura en casa.
- Compra electrodomésticos silenciosos: lee las etiquetas energéticas.
- No hagas bricolaje en horas nocturnas, de siesta, mañanas de días festivos…
- Pon tapas de fieltro en las patas de los muebles.
- No des portazos ni golpes en suelos y paredes.
- Baja y sube las escaleras o en el ascensor sin elevar la voz.
- Evita el uso de electrodomésticos ruidosos (lavadoras, lavavajillas y sobre todo aspiradora) en horarios sensibles o de descanso.
- Si tocas instrumentos musicales, hazlo siempre en habitaciones con aislamiento acústico y a horas adecuadas.
- Si tienes perro, enséñale a no ladrar en la vivienda.
- No alteres el descanso de otros vecinos cuando salgas a divertirte, compórtate de manera cívica y evita hacer ruidos innecesarios.
- Conoce la normativa sobre el ruido en tu ciudad y Comunidad, para saber los derechos en relación al ruido y ejercerlos en distintas instancias.
Fuente: Adaptado y ampliado de 1] Departamento de Acústica Ambiental, Instituto de Acústica, Madrid 2] Centre d”information et Documentation sur le bruit (www.cidB.org) 3] El ruido ¿solo una molestia? Gobierno de Aragón.