VIVIR CON UNA OSTOMÍA

Vivir con una ostomía
La palabra estoma deriva del griego, y significa boca u obertura. Una ostomía es el resultado del abocamiento de un órgano interno al exterior para poder evacuar su contenido. La ostomía comporta la pérdida de la continencia, una alteración de la imagen corporal, un desequilibrio psicoemocional, un cambio de hábitos y un aprendizaje de habilidades. Teniendo en cuenta estos cambios, la persona con una ostomía puede necesitar del soporte y la ayuda de profesionales.
Las ostomías digestivas de eliminación más frecuentes son la ileostomía y la colostomía, mientras que en el caso de las urológicas son la urostomias cutáneas ?Bricker? y las ureterostomías cutáneas:
*Ileostomía, se exterioriza un segmento del ileon, la parte final del intestino delgado a la pared abdominal.
*Colostomía, se practica en el colon, puede ser derecho, transverso e izquierdo a la pared abdominal
*Urostomía, (Bricker) es cuando los uréteres se unen a un asa de intestino delgado aislada y esta se aboca a la pared abdominal
*Ureterostomia cutánea, es cuando los uréteres se abocan a la pared abdominal.
La indicación de estos estomas de derivación tanto digestivos como urológicos pueden ser por diferentes procesos, enfermedades inflamatorias, oncológicos, traumáticos, infecciosas entre otros, su temporalidad dependerá de varios factores, pudiendo ser temporales o definitivas.
Hay que diferenciar entre las ostomías digestivas, si se trata de una ileostomía o colostomía, pues el comportamiento es diferente.
Las diferencias más significativas son:
*La ileostomía habitualmente está localizada en el lado derecho (fosa ilíaca derecha) mientras que en la colostomía es el lado izquierdo. Las deposiciones son más continuas y menos formadas en el caso de las ileostomías, por lo que se debe extremar las medidas de protección de la piel periestomal, con objeto de prevenir problemas de la piel maceración, irritación?
* La dieta se normaliza antes en el caso de la colostomía por tener mayor tramo de intestino.
Con el fin de evitar complicaciones, es importante conocer:
* Los signos de alerta; color de la mucosa del estoma, tamaño y la piel que lo rodea.
* Iniciar el aprendizaje del autocuidado, en cuanto la persona esté físicamente y anímicamente estable (lo antes posible); éste se realizará de forma progresiva y continuada.
** Para realizar la higiene correcta del estoma y la piel que lo rodea necesitaremos: agua, jabón neutro, esponja suave para el lavado y pañuelos de celulosa para el secado o toalla de algodón.
** Así como se retira y coloca el dispositivo correctamente teniendo presente que la abertura del dispositivo NO debe superar los 2 mm alrededor del estoma, antes de finalizar comprobar siempre que quede bien adherido.
Existen diferentes tipos de dispositivos / bolsas, en función del tipo de ostomía y el tramo de intestino exteriorizado. Éstos pueden ser de una pieza o dos piezas, abiertos o cerrados, en el caso de los estomas digestivos, mientras que en los urológicos deben tener válvula antirreflujo
En el mercado hay varias empresas comerciales. Con la ayuda de la enfermera estomaterapeuta o la enfermera referente, cada cual decidirá cual es el que se le adapta mejor.
Existen grupos de soporte y ayuda en diferentes comunidades autónomas.
Pilar Sole Ripoll.
Enfermera Estomaterapeuta. Hospital S. Pau. Barcelona
Montserrat Tegido Valentí.
Enfermera Estomaterapeuta. Hospital de Bellvitge. Hospitalet.L. Barcelona.