Nesting: No hacer nada el fin de semana

07 Jul 2017
nesting_casa

Con la tendencia de dar nombre concreto a todo lo que se pone de moda o se convierte en “trending topic”, hoy traemos un nuevo concepto susceptible de practicar, especialmente para aquellos que están muy ocupados o que pasan muy poco tiempo en casa: ¿Sabéis lo que es el nesting? Un nuevo término anglosajón que no te dejará indiferente.

  1. ¿Qué es nesting? Quedarse en casa todo el fin de semana
  2. ¿Qué beneficios aporta quedarse en casa
  3. Mejoras sobre nuestro estado de salud

¿Qué es el nesting? Quedarse en casa todo el fin de semana

El Nesting proviene de la palabra “nest” que significa nido. Este término se ha extrapolado a que el nido haga referencia a nuestra casa, nuestro hogar. Quién consigue quedarse en casa todo un fin de semana o durante un período de varios días está practicando el Nesting, una forma de conseguir mayor tiempo para uno mismo, cubrir las propias necesidades de descanso y lograr un mayor sosiego al margen del ritmo de la sociedad que de forma frecuente nos conduce a un estado de ansiedad y estrés más elevados.

Como todos los extremos, tampoco conviene que practiquemos esta moda todos los fines de semana de la misma manera que tampoco resulta positivo que ocupemos todo nuestro tiempo, nos volvamos hiperactivos o no sepamos decir NO a ningún plan social que se preste. Lo ideal es buscar y encontrar un equilibrio para cultivar nuestra función social y relacional sin llegar a la fobia social.

¿Qué beneficios aporta quedarse en casa?

Buscar un espacio para nuestro tiempo de calma comporta una serie de consecuencias positivas que vale la pena mencionar. Algunas de ellas son:

  • Lograr un mayor disfrute de lo cotidiano, del propio hogar.
  • Reservar momentos para dedicarlos al cuidado y a las necesidades de uno mismo.
  • Disponer de la oportunidad de practicar hobbies o actividades placenteras que nos hagan aumentar nuestro bienestar como la cocina o la pastelería o la jardinería.
  • Dedicar tiempo también para el aburrimiento y para bajar el ritmo frenético habitual, conectar con nosotros mismos y nuestro mundo interior.
  • Tener un espacio para poder recuperar la calma que perdemos al afrontar la rutina laboral.
  • Disfrutar de los pequeños detalles que ofrece la vida y que suelen pasar desapercibidos como el disfrute de una buena lectura tomando una taza de café en la terraza de casa.

Mejoras sobre nuestro estado de salud

Estas consecuencias en positivo también se dan de forma concreta en nuestra salud, ya que algunos estudios han mencionado que practicar el “Nesting” nos puede ayudar a:

  • Reducir y combatir el riesgo de depresión.
  • Disminuir los niveles de estrés y cortisol.
  • Aumentar nuestra empatía y asertividad.
  • Impedir que el ritmo acelerado y un nivel alto de ansiedad se convierta en algo habitual.
  • Atenuar la predisposición a sufrir enfermedades neurológicas, como demencias.

Andrea Arroyo - Especialista en psicología de la salud - Psicóloga y nutricionista consultora en Advance Medical


La salud emocional debe cuidarse al igual que se cuida la salud física. Por ello, en nuestro blog, contamos con contenidos que tratan de desarrollar diferentes aspectos interesantes sobre este tema:

Comentarios