Claves para una experiencia de parto positiva

La OMS ha publicado nuevas recomendaciones para establecer estándares globales de atención para mujeres embarazadas sanas.
Cada parto es un momento único y un recuerdo imborrable en la vida de una madre. Para que, además, ese recuerdo no sea traumático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado la guía “Recomendaciones de la OMS: cuidado intraparto para una experiencia positiva de parto”, encaminadas a contener la creciente medicalización de los procesos normales de parto.
Intervenciones quirúrgicas en el parto
El parto es un proceso fisiológico normal, recuerda la OMS, que puede realizarse sin complicaciones para la mayoría de mujeres sanas y bebés sin riesgo. Sin embargo, los estudios muestran que un porcentaje sustancial de mujeres embarazadas sanas se someten al menos a una intervención clínica durante el trabajo de parto. Algunas de ellas son innecesarias de forma rutinaria e incluso pueden tener cierto riesgo, como la infusión de oxitocina para acelerar el parto o las cesáreas. Además, en muchos lugares del mundo, el proveedor de salud (obstetra, comadrona…) controla totalmente el proceso, lo que expone aún más a las mujeres embarazadas sanas a intervenciones médicas innecesarias que interfieren con el proceso natural del parto.
La legislación de muchos países hace responsable del parto al profesional, pero se recomienda que incluso cuando se necesita una intervención médica, es importante la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre la atención que reciben para facilitar el objetivo de una experiencia positiva de parto, destacan desde la OMS. Lograr los mejores resultados físicos, emocionales y psicológicos tanto para la mujer como para su bebé requiere un modelo de cuidado en el cual los sistemas de salud empoderen a todas las mujeres.
¿Cómo conseguir una experiencia de parto positiva?
En su guía la OMS recoge 56 recomendaciones para mejorar la experiencia de parto de cualquier mujer, entre las que destacan:
- Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de la madre, asegurándola ante daños y maltratos, y permitiéndole elegir de forma informada durante el trabajo de parto y el parto.
- Contar con un acompañante elegido por ella durante todo el parto.
- Ser informada de que una duración estándar de la primera etapa no se ha establecido y puede variar ampliamente de una mujer a otra. Sin embargo, la duración de la primera etapa activa (desde 5 cm hasta la dilatación cervical completa) por lo general no se extiende más allá de 12 horas en los primeros partos y 10 horas, en partos posteriores.
- Administración de anestesia epidural para reducir el dolor, según las guías clínicas y las preferencias de la mujer.
- Técnicas de relajación, incluida la relajación muscular progresiva respiración, música, mindfulness y otras técnicas, para mujeres embarazadas sanas que soliciten alivio del dolor durante el parto.
- Fomentar la movilidad y la posición vertical durante el parto.
- En la fase expulsiva, la mujer debe de ser animada a seguir su propio impulso de empujar.
- Corte tardío del cordón umbilical (después de un minuto) para mejorar las la aportación nutricional al bebé.
- Practicar el piel con piel después del nacimiento.
- Todos los recién nacidos, incluidos los bebés con bajo peso al nacer que son capaces de amamantar, deben ponerse al pecho tan pronto como sea posible después del nacimiento.
- No separar a madre y recién nacido. Deben de permanecer las 24 horas del día en la misma habitación.
De la misma forma, la guía también recoge algunas prácticas no recomendadas para embarazos sin riesgo, como por ejemplo:
- La pelvimetría clínica de rutina al ingreso en trabajo de parto.
- Afeitado de la zona púbica o perianal de rutina.
- Administración de edemas.
- Uso de oxitocina para evitar un retraso del parto en mujeres con anestesia epidural.
- Episotomía de rutina en partos vaginales espontáneos.
Consulta la guía completa (en inglés) y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en España.
Artículo revisado por Equipo médico DKV
Director médico de e-Salud y Comunicación
Los artículos elaborados por DKV Seguros han sido contrastados y aprobados por profesionales médicos de la compañía. Dr. Ferran L. Tognetta, Director médico de e-Salud y Comunicación, es el encargado de revisar la información médica que se publica en el blog Quiero Cuidarme DKV.
Más sobre Ferran Tognetta >