La importancia de los juegos para niños

Los juegos para niños son una actividad vital para su desarrollo que nada debería recortar, limitar o dirigir. El juego libre es una fuente inagotable de aprendizaje en los niños.
- ¿Qué es el juego?
- Por qué es importante jugar y jugar
- Los principales beneficios de los juegos para niños
- Juegos para niños según cada etapa
¿Qué es el juego?
El juego y el esparcimiento forman parte de uno de los derechos de la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño establecida por las Naciones Unidas. Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
La UNESCO, por su parte, especifica que "todos los niños del mundo juegan, y esta actividad es tan preponderante en su existencia que se diría que es la razón de ser de la infancia". El que no juega, afirma la UNESCO, "es un niño enfermo, de cuerpo y de espíritu".
La definición de juego es actividad que se realiza para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza. También una actividad recreativa física o mental en la que compiten dos o más personas sometiéndose a unas reglas.
Por qué es importante jugar y jugar
La Asociación Española de Pediatría (AEP) indica que: "en la primera etapa, los juegos para niños implican aprendizaje, estimulación y experimentación para los pequeños".
El desarrollo del niño está íntimamente ligado con el juego. No es una manera de pasar el tiempo, sino que es la mejor manera de invertirlo. El desarrollo cognitivo, creativo, social y psicomotor dependen del jugar. Es una herramienta fantástica para el autoconocimiento y el desarrollo de la afectividad.
Además, el juego infantil es principalmente voluntario y placentero, se elige en libertad.
Los principales beneficios de los juegos para niños
- Autoconocimiento: es fundamental para la estructuración del yo, para que el niño se conozca a sí mismo, descubra sus habilidades, sus gustos y sus talentos. El juego otorga momentos de felicidad y de fomento de la autoestima.
- Conocimiento del mundo: jugar permite descubrir el mundo que le rodea desde el asombro y la experimentación.
- Capacidad de adaptación: durante el juego el niño crea estrategias para adaptarse a cada situación, circunstancia o recursos.
- Desarrollo de la creatividad: no hay nada más creativo en la infancia como imaginar un juego. La imaginación y el juego van de la mano. El juego está íntimamente relacionado con la capacidad de abstracción
- Ayuda al desarrollo cognitivo: el juego desarrolla la memoria, la concentración, la atención y la capacidad de observación. También desarrolla estrategias de organización, planificación y ejecución. Por otro lado, es un medio para aumentar el vocabulario, aprender ritmos, melodías y rimas.
- Indispensable para el desarrollo social: el juego, cuando necesita interaccionar con otros, es la mejor escuela para el desarrollo social. Desde respetar los turnos, las normas hasta entrenar la comunicación entre iguales. El juego es la mejor herramienta para el desarrollo social en la infancia.
- Trabajo emocional: jugar, perder y ganar, manejar la frustración, ser valiente para aceptar nuevos desafíos o asumir el final del juego. A través del juego simbólico se pueden canalizar emociones, revivir situaciones traumáticas para poder sanarlas. En este contexto, los psicólogos pueden emplear técnicas de sesiones de juego para explorar emocionalmente a los más pequeños.
- Desarrollo psicomotor fino y grueso: el juego infantil es movimiento, destreza y es una herramienta fantástica para el desarrollo psicomotriz del niño. También es una motivación para realizar actividad física y mantener a los más pequeños saludables.
Juegos para niños según cada etapa
El juego va cambiando y evolucionando a medida que el niño crece. No juega igual un niño de un año que de 10. El pedagogo Jean Piaget estableció una serie de tres estadios evolutivos en la infancia según la forma de juego dominante:
- Estadio sensoriomotor: se observa desde el nacimiento hasta los dos años. Predominan los juegos de ejercicio o funcionales: repetitivos y realizados una y otra vez por el puro placer del resultado inmediato que obtienen. Son juegos para niños que pueden efectuarse con objetos, con el propio cuerpo o con otras personas.
- Estadio preoperacional: se da entre los dos y los seis años. Es el juego simbólico, que consiste en simular acciones, objetos y personajes. Es el más típico y característico de la infancia.
- Estadio de las operaciones concretas: es característico de la última etapa de la infancia, de los seis a los doce años de edad. La mayor parte del juego es de reglas y son juegos que desarrollan mucho la socialización y los aspectos emocionales, ya que hay perdedores o ganadores.
En DKV luchamos contra la obesidad infantil
Acciones y servicios para reducir las cifras de sobrepeso en niños y niñas.