Lucía mi pediatra: guía para salir con niños a la calle

Desde el domingo 26 de abril, se puede salir con niños a la calle a dar un paseo acompañados de un adulto.
- ¿Quiénes pueden salir?
- ¿Qué no podemos hacer?
- ¿Y qué ocurre con los chavales de 14 años o más?
- ¿Qué medidas son las más importantes PARA TODAS LAS EDADES?
- ¿Deben usar mascarilla?
- ¿Y si yo como padre o madre no quiero salir, considero que es pronto, o el miedo me supera?
- ¿Cuándo lleguemos a casa, qué hacemos?
- ¿Hay que quitarle la ropa y meterle en la ducha?
- ¿Y si es un bebé?
- ¿Tengo que desinfectar las ruedas del carro con lejía?
¿Esto quiere decir que se ha terminado el estado de alarma? No.
¿Seguimos confinados? Sí. Pero a nuestros hijos se les permite salir a tomar el aire fresco.
Guía para salir con niños a la calle durante el estado de alarma por coronavirus
¿Quiénes pueden salir?
- Niños de 0 a 13 años incluidos.
- Acompañados de un adulto.
- Máximo un adulto con tres niños.
- A un kilómetro de distancia
- Durante una hora.
¿Qué no podemos hacer?
- Juntarnos con amigos.
- Ir a casa de los abuelos, primos o vecinos.
- Jugar en el parque.
- Subirnos a toboganes, columpios y demás mobiliario urbano.
- Salir con niños a la calle si ellos o nosotros tenemos síntomas de enfermedad.
Hasta aquí todo claro ¿verdad?
¿Y qué ocurre con los chavales de 14 años o más?
Tal y como ya se ha estipulado en los últimos días, los mayores de 14 años, como el resto de adultos, tienen otro horario de salida para dar paseos o hacer deporte. Podrán salir de 6 a 10 h y de 20 a 23 h para dar un paseo solos o acompañados de un adulto que conviva con ellos a menos de un km de distancia de casa, y hacer deporte individual sin límite de tiempo, siempre y cuando sea en esa franja horaria. Y como hasta ahora, pueden ser ellos los que salgan a tirar la basura, ir a la farmacia o hacernos algún recado cerca de casa.
¿Qué medidas son las más importantes PARA TODAS LAS EDADES?
Lo que ha demostrado tener mas evidencia en cuanto a la disminución de la transmisión del virus es:
- Mantener la distancia de seguridad: 2 metros
- Lavado de manos frecuente
Y esto se nos tiene que grabar a fuego. Con mascarilla, sin ella, con niños, sin ellos y para todas las edades: distancia de seguridad y lavado de manos.
¿Deben usar mascarilla?
Los menores de 3 años, no. Podrían ser causa de accidente y además se la tocarían continuamente y no cumpliría su función. Los mayores de esa edad, si no se puede garantizar la distancia de seguridad de los 2 metros con otras personas, el gobierno recomienda su uso, sin ser obligatorio.
¿Y si yo como padre o madre no quiero salir, considero que es pronto, o el miedo me supera?
Pues no salimos. No hay problema. Esto no es obligatorio. Cada uno podrá salir con niños a la calle cuando esté preparado para ello, cuando el paseo sea un motivo de disfrute y no un motivo más de ansiedad y preocupación. Calma.
Todas las decisiones son respetables si seguimos las recomendaciones oficiales.

¿Cuándo lleguemos a casa, qué hacemos?
Nos quitamos los zapatos y los dejamos a un ladito y vamos directos a lavarnos las manos todos. Y lo haremos como un juego, algo divertido, sin ansiedad.
¿Hay que quitarle la ropa y meterle en la ducha?
Si hemos dado un paseo tranquilamente, el niño no se ha tirado por el suelo, hemos paseado y disfrutado alegremente del aire fresco, no os agobiéis. El virus no se pega desde el aire a la ropa. Ahora bien, podemos aprovechar para quitarnos la ropa, la dejamos en un lugar separada de la demás y si queréis, os la ponéis al día siguiente para pasear.
Si los niños son pequeñitos y se han caído al suelo y se han ensuciado, pues aprovechamos, echamos la ropa a lavar, nos lavamos nuevamente las manos y le damos el bañito del día.
¿Y si es un bebé?
Si es un bebé todo es más fácil. Ni se rebozará por el suelo, ni tocará mobiliario urbano; simplemente disfrutará del aire, del sol y de la compañía de su papá o de su mamá.
¿Tengo que desinfectar las ruedas del carro con lejía?
Las posibilidades de que el Sars-CoV-2 esté en el suelo son bajísimas, que además tenga poder infectante, más bajo aun y que de las ruedas pasen a nuestras manos y de nuestras manos a nuestra boca en cantidad suficiente como para contraer la enfermedad, es el más difícil todavía. Pero, aun así, lo que yo haría sería dejar el carro a un lado hasta el día siguiente, sin pasearlo por la casa.
Ahora bien, si te sientes más seguro sumergiendo las ruedas en un recipiente con agua fría y lejía, adelante, no hay problema.
Lo que de verdad me gustaría es que el paseo diario con nuestros hijos sea un momento de disfrute, de juego, de calma, de desconexión y de unión…
Recuerda que, si tú lo vives con ansiedad, él tendrá ansiedad. Si lo vives con miedo, él tendrá miedo.
Y si lo vistes con ilusión, ganas y entusiasmo, lo convertiremos en el mejor momento del día y eso es lo que se llevarán en su mochilita de recuerdos.
¡A por ello!
¡Ya queda menos!
Otros artículos de Lucía mi pediatra
- Coronavirus y niños
- Accidentes infantiles
- Actividades extraescolares y obesidad
- Adolescentes y móviles
- Alimentación complementaria -Baby Lead Weaning
- Alimentación en la adolescencia
- Alimentos prohibidos en la infancia
- Atragantamientos en la infancia
- Combatir la obesidad infantil
- Comedores escolares a examen
- Diarrea en verano
- Errores de la alimentación complementaria
- Mitos y realidades de la lactancia materna
- Suspenso en actividad física