Secuelas pulmonares de la COVID-19
Uno de los órganos que más se puede ver afectado tras la infección por COVID-19 son los pulmones. Por ello, las secuelas pulmonares de la covid que arrastran los pacientes deben seguir rigurosos controles médicos para ver su evolución. En este artículo os explicamos en qué repercuten las secuelas pulmonares de la covid y los tipos de tratamientos que existen a día de hoy en el mercado farmacológico.
Secuelas pulmonares de la COVID
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) recuerda que el pulmón puede verse afectado por secuelas, principalmente a nivel intersticial (del tejido que da estructura y soporte a los neumocitos alveolares), que afecten a su función vital. La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que la comunidad científica todavía no conoce en profundidad y las secuelas que puede provocar a medio-largo plazo todavía no han sido concretadas de forma detallada. Sin embargo, con el paso de los meses se ha ido consiguiendo recabar evidencia científica y experiencia frente a tales aspectos. En otros artículos ya comentamos posibles secuelas de la COVID-19 relacionadas con la salud cardiovascular (trombosis o daños de miocardio), secuelas neurológicas como pérdida de olfato, dolor de cabeza, pérdida de memoria o incluso el habla, daños en nuestra salud bucodental como la pérdida de gusto o ampollas, úlceras o alteraciones salivales, así como la posibilidad de que los síntomas perduren mucho en el tiempo o la llamada COVID persistente
Algunos pacientes (no todos) pueden presentar fibrosis pulmonar, en forma de bandas fibróticas pulmonares (semejantes a las cicatrices cutáneas) o bronquiectasias por tracción (dilataciones de los bronquios). A nivel de las pruebas de imagen (TC) se observan, principalmente, patrones denominados “en vidrio deslustrado” o también condensaciones pulmonares. Esta fibrosis pulmonar inducida podría mantenerse estable por años o, por el contrario, progresar y provocar un empeoramiento de la calidad de vida y un mayor riesgo de mortalidad en el paciente a medio-largo plazo.
¿Qué tipos de coronavirus existen?
Los coronavirus (Orthocoronavirinae) son una subfamilia de virus ARN monocatenarios (de una sola cadena) que presentan una morfología característica, con unas espículas en su superficie que les dan el aspecto de “coronados”. Son conocidos desde mediados del siglo XX como virus que infectan animales domésticos y salvajes, particularmente mamíferos, y en la especie humana son los causantes de un gran número de infecciones banales del tracto respiratorio superior. Se dividen en cuatro subtipos: alfa, beta, gamma y delta.
El nuevo virus, aislado por primera vez en diciembre de 2019, es un betacoronavirus.
A pesar de su aparente benignidad, los betacoronavirus han dado lugar en este siglo a dos epidemias con gran repercusión sanitaria: la epidemia por el “severe acute respiratory syndrome coronavirus (SARS-CoV)”, aparecida en China en 2002-2003 y la producida por el “Middle East respiratory syndrome coronavirus” (MERS-CoV), que se desarrolló fundamentalmente en países del Oriente Medio en 2012, con una mortalidad del 35%.
Todos estos virus tienen un reservorio natural, el murciélago, alcanzando a la especie humana a través de un reservorio intermedio que suele ser un mamífero.
La enfermedad se transmite fundamentalmente por las secreciones respiratorias, con contactos persona a persona, bien por las gotitas de Flügge que emitimos al toser, estornudar, hablar o cantar, bien por depósitos en suelos y superficies. Se ha comprobado también la transmisión fecal-oral, aunque parece tener menos importancia.
El principal síntoma que manifiestan los pacientes que sufren secuelas pulmonares de la covid es la denominada “disnea” (que sería una “sensación subjetiva de falta de aire”) o ahogo, incluso ante mínimos esfuerzos (por ejemplo, caminar), que persiste una vez superada la fase aguda de la enfermedad. También pueden presentarse otros síntomas como tos crónica o dolores torácicos, entre otros.
Por otro lado, los eventos de trombosis pulmonar asociados a la SARS-CoV2 han sido mucho más prevalentes de lo esperado. En los casos en que este grave cuadro clínico consiga ser superado, pueden aparecer secuelas de tipo hipertensión pulmonar y limitación al esfuerzo que podrían ser finalmente crónicas o llegar a resolverse tras meses de sometimiento a tratamiento anticoagulante.
Tratamiento para las secuelas pulmonares de la COVID
De forma similar a otros cuadros de lenta resolución del SDRA inducido, las secuelas pulmonares de tipo inflamatorio requerirán un abordaje terapéutico de tipo antiinflamatorio (corticoides orales) y de fisioterapia para la rehabilitación respiratoria, que puede alargarse semanas o meses hasta su resolución. Incluso, serán muy útiles intervenciones a nivel nutricional. Por otro lado, el tratamiento precoz de la trombosis venosa pulmonar será un elemento clave para la supervivencia del paciente.