Sonambulismo, ¿qué pasa si despiertas a un sonámbulo?

Creado el
14 Ago 2025
Modificado el
15 Sep 2025
Tiempo de lectura
8 minutos
Siempre se ha dicho que despertar a un sonámbulo es malo. Y en realidad, es todo lo contrario: no es malo despertarlo, pero si se deben tener en cuenta ciertos aspectos para ofrecerle seguridad y tranquilidad.
Pie de foto
Este trastorno se caracteriza básicamente porque la persona se levanta y camina dormida

Existen varios trastornos del sueño. Los más conocidos, los que tienen una prevalencia más alta en la sociedad son el insomnio, los ronquidos y las apneas del sueño o piernas inquietas. Pero existen algunos trastornos, más desconocidos y que menos gente sufre como son los terrores nocturnos, la narcolepsia o el sonambulismo

Se estima que entre un 1% y un 15% de la población adulta mundial sufren de sonambulismo, siendo más común este trastorno en niños. En España lo sufren aproximadamente entre el 10% y el 20% de la población.

  1. ¿Qué es y por qué sucede el sonambulismo?

  2. ¿Cómo sé que soy sonámbulo?

  3. ¿Qué hace una persona cuando está sonámbula?

  4. ¿Qué causa el sonambulismo?

  5. ¿Qué pasa si despiertas a un sonámbulo?

¿Qué es y por qué sucede el sonambulismo?

El sonambulismo está clasificado dentro de las parasomnias, conducta o experiencia no deseada que sucede durante el sueño. Este trastorno se caracteriza básicamente porque la persona se levanta y camina dormida. Es más común en niños que en adultos, ya que su cerebro aún se está desarrollando y no ha completado la madurez necesaria para regular el sueño de manera eficaz. Normalmente, durante la adolescencia, dejan de hacerlo, ya que el cerebro alcanza su nivel madurativo y el ciclo del sueño se empieza a regular por sí solo.

Se determina un problema serio cuando sucede de manera frecuente, entonces es fundamental acudir a un médico para tratarlo. Si sucede de vez en cuando no llega a ser un problema preocupante. 

El sonambulismo se determina un problema serio cuando sucede de manera frecuente
El sonambulismo se determina un problema serio cuando sucede de manera frecuente.

¿Cómo sé que soy sonámbulo?

Existen varios síntomas que determinan si una persona es sonámbula, algunos son:

  • Salen de la cama y caminan.

  • No suelen responder a preguntas ni entablar conversaciones con otras personas.

  • Tienen dificultades para despertarse y una vez lo hacen, se sienten confundidos durante un periodo breve de tiempo, y algunas veces, alterados. 

  • Tienen la mirada perdida, con los ojos vidriosos.

  • En la mayoría de casos, no recuerdan por la mañana el episodio de sonambulismo, aunque algunas personas sí tienen recuerdos vagos sobre lo que pasó por la noche.

  • Que se produzca temprano, es decir, una o dos horas después de quedarse dormido. 

  • Que dure mínimo varios minutos, es decir que la persona camine dormida durante un buen rato.

  • Puede existir coocurrencia junto a terrores nocturnos. Los terrores nocturnos se viven con gritos y agitación de extremidades.

¿Qué hace una persona cuando está sonámbula?

Realmente cuando una persona está sonámbula puede hacer cualquier cosa. Aunque sí que hay un patrón que se repite como, salir de casa, hacer tareas habituales como vestirse o comer. Pero también hacen actividades más complejas como conducir un automóvil o ir al baño. En algunos casos, aunque no es lo normal, algunas personas pueden tener comportamientos extraños, y en algunas ocasiones violentos. 

¿Qué causa el sonambulismo?

Existen diferentes circunstancias que pueden causar el sonambulismo. Algunas son:

  • Fiebres altas.

Las alteraciones del sueño son muy comunes en el sonambulismo
Las alteraciones del sueño son muy comunes en el sonambulismo

¿Qué pasa si despiertas a un sonámbulo?

Aunque muchas personas creen de manera errónea que es peligroso despertar a una persona sonámbula, eso no es cierto. 

No es peligroso despertar a una persona sonámbula, aunque sí es recomendable no hacerlo. Lo más probable si despiertas a un sonámbulo es que se sienta confundido, desorientado y que tenga dificultad para reconocer donde está. Si es despertado bruscamente puede sentirse agitado y angustiado. En algunos casos, despertar a un sonámbulo puede causar que reaccione de manera agresiva y violenta.

Por todo ello, es más recomendable que te acerques a la persona con calma para no asustarla, evitando ruidos fuertes o movimientos bruscos. Una vez te encuentres cerca, guía a la persona de manera suave y despacio hasta la cama para que siga durmiendo y así evitar que se lesione. Es común que las personas sonámbulas tengan accidentes ya que se pueden caer por las escaleras, darse golpes con los muebles, tropezarse o perder el equilibrio.

Cosas que podemos hacer para evitar que la persona sonámbula se lesione

Además de no despertar a la persona sonámbula y guiarla hasta la cama, existen ciertas medidas de seguridad que podemos implementar si convivimos con una persona sonámbula para evitar que se lesione:

  • Elimina todos los obstáculos que puedan causar un tropiezo, como alfombras, muebles o cables.

  • Coloca barandillas en ventanas, balcones y escaleras.

  • Evita camas muy altas y literas.

  • Usa cerraduras y pestillos para mantener todas las puertas y ventanas cerradas.

  • Intenta guardar aquellas herramientas u objetos peligrosos y que sean afilados.

Además de todas las medidas de seguridad, se pueden establecer una rutinas saludables para evitar aquellas causas del sonambulismo que estén en nuestras manos como mantener un horario regular de sueño y no acostarse muy tarde durmiendo todas las horas necesarias, evitar el estrés, la ansiedad, la inquietud y aquellos medicamentos que puedan causar sonambulismo.

Recuerda que… es muy común el sonambulismo en niños, así que si un niño es sonámbulo y has tenido que guiarlo hasta la cama porque se ha levantado mientras dormía y ha estado recorriendo la casa, no se lo recuerdes por la mañana para evitar que tenga miedo a dormirse y se resista a descansar. Además, si ves que estas acciones se repiten con demasiada constancia recurre a un especialista para averiguar si hay causas subyacentes y si se necesita algún tipo de tratamiento médico (medicamentos o terapia psicológica).

Guía gratuita
Gestionar la ansiedad
Cómo gestionar la ansiedad

La ansiedad nos afecta en la forma en la que pensamos, reaccionamos físicamente y actuamos. ¿Cómo controlar la ansiedad? Te damos diferentes estrategias para gestionar la ansiedad.

Referencias

Preguntas frecuentes sobre el sonambulismo

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre el sonambulismo

¿Qué pasa en el cerebro cuando estás sonámbulo?

Cuando el sonambulismo ocurre es porque una parte parcial del cerebro se despierta, es decir, que unas áreas del cerebro están en vigilia y otras muestran actividad eléctrica del sueño.

¿Qué ve una persona sonámbula?

Cuando una persona es sonámbula tiene los ojos abiertos, ¿pero que ve? Lo que se sabe es que no ven de la misma manera que cuando están despiertos. Su percepción del lugar está alterada, y aunque caminan o están en una habitación como puede ser la cocina, no la ven como tal, creyendo estar en un lugar diferente al que están.

¿Puede hablar un sonámbulo mientras camina?

Sí, un sonámbulo puede hablar mientras camina. Aunque lo que dice no tendrá mucha coherencia.

¿Qué recuerdan las personas sonámbulas?

No suelen tener unos recuerdos claros, pero existen diferentes niveles de amnesia, que van desde no recordar absolutamente nada, a tener recuerdos vagos de lo que pasó la noche anterior. 

Comentarios
Marta Estevez, experta médica en DKV Quiero Cuidarme
Autor/a: Marta Estévez

Psicóloga especializada en neuropsicología.

 

Guía gratuita
Consejos para dormir mejor
Consejos para mejorar tu calidad de sueño y ayudarte a dormir mejor

En este e-book conocerás cómo afecta el sueño a tu salud, los diferentes trastornos del sueño, consejos de alimentación para facilitar el descanso, trucos y posturas para dormir mejor. Además, podrás realizar un test para medir tu calidad de sueño.

Productos y servicios relacionados

Porque tu bienestar emocional es tan importante como tu salud física...

Seguro de salud

¿Sabías que con DKV Integral tienes incluidas 20 sesiones de psicoterapia al año, y 40 en casos de trastornos alimentario, acoso escolar, ciberacoso, estrés laboral y violencia de género o familiar?

Imagen bloque producto
Cuida tu mente

Desde la app Quiero cuidarme Más tendrás orientación psicológica por chat de manera gratuita así como herramientas para evaluar tu estado individual, retos para mejorar tu salud mental y servicios extra y material informativo.

Terapia psicológica individual online

El modelo de tratamiento para aquellas personas que necesitan terapia psicológica se desarrolla según las necesidades de cada paciente. En este caso puede realizarse online y desde el primer momento el o la profesional se encarga de elaborar un plan específico.