Causas de la caída del cabello y soluciones

Según estudios epidemiológicos la caída del cabello afecta al 40-50% de los varones de más de 50 años. Sin duda, constituye uno los motivos más frecuentes de consulta médica dermatológica.
La calvicie común o alopecia androgenética es la causa más habitual de disminución de cabello. Existen otros tipos de alopecia debidas a otras causas como infecciones, tumores, quemaduras, cicatrices, etc que requieren un estudio y un tratamiento específico por parte del dermatólogo.
Normalmente la caída de cabelo ocurre de forma constante, pero sigue un ciclo habitual de caída y nacimiento, con lo que se recupera. En la alopecia este ciclo se altera, así el cabello no aparece de nuevo o si lo hace es menor grosor o tamaño.
¿Por qué se cae el cabello?
El término alopecia “androgenética” hace referencia a la predisposición genética heredada sobre la que actúan los andrógenos (hormonas sexuales masculinas). Los andrógenos (hormonas masculinas) actúan sobre los folículos del cuero cabelludo provocando una “miniaturización progresiva” de los mismos, apareciendo como consecuencia un pelo fino, sin cuerpo, de menor densidad y que acaba desapareciendo.
La calvicie común puede aparecer en cualquier momento de la vida del varón después de la pubertad. Es frecuente que aparezca en edades tempranas (tras la pubertad) y asociado a otros problemas del cabello (caspa, por un exceso de producción de grasa). En el hombre generalmente comienza con la pérdida de cabello en la zona frontoparietal, para después perder el cabello de la coronilla y la zona encima de las orejas.
El diagnóstico es sencillo, básicamente se basa en la exploración física que se puede detallar con otros medios como el examen mediante dermoscopía (permite ver los cabellos miniaturizados).
El dermatólogo es el profesional al que se debe consultar ante un problema de alopecia. Es la forma de evitar que al paciente se le indiquen tratamientos de eficacia no comprobada por parte de personal no cualificado (como centros de estética, peluquerías, etc).
Soluciones para la caída de cabello
Actualmente sólo existe un número muy limitado de fármacos de demostrada eficacia frente a la caída del cabello y que deben ser indicados bajo prescripción médica.
- Tratamiento tópico: minoxidil. Es un vasodilatador, se emplea en una concentración del 2 al 5%, actúa estimulando el crecimiento del folículo piloso. Se aplica dos veces al día sobre el cabello limpio y seco. El efecto se puede notar a partir del tercer mes, desapareciendo progresivamente si se deja de usar.
- Tratamiento oral: el finasteride actúa como un antiandrógeno. La dosis efectiva es a partir de 1 mg/24. Sus beneficios se observan a partir del tercer mes, aunque se aconseja realizarlo de forma continuada al menos durante un año para valorar su respuesta. Puede presentar efectos secundarios sobre la libido y la función eréctil.
- Tratamiento quirúrgico: los implantes capilares consisten en trasplantar pelo de la nuca o los laterales a otras partes donde haya escasez de pelo. El trasplante capilar, puede estar indicado en algunos tipos de alopecia en pacientes muy seleccionados.
Fuera de estos tratamientos, los champús, complejos vitamínicos (tópicos u orales) y diferentes productos estéticos destinados a fortalecer y evitar la caída del cabello no tienen eficacia científica demostrada. Por último, no existe evidencia de que otros factores que popularmente se asocian a favorecer la pérdida de cabello como el lavado frecuente del cabello, los tintes, gominas, espumas influyan negativamente en la evolución de la alopecia.
Dra. Eva Ormaechea – Especialista en Medicina Intensiva – Médico consultor de Advance Medical