Dolor lumbar, ¿por qué duele y cómo influyen las emociones?

Creado el
21 Nov 2025
Modificado el
25 Nov 2025
Tiempo de lectura
8 minutos
El dolor lumbar afecta a millones de personas a diario y, pese a lo que podamos imaginar, la edad no es tan determinante. Sin embargo, el aspecto emocional sí puede acentuarlo.
Pie de foto
El dolor lumbar no discrimina edad ni estilo de vida; puede afectar a personas deportistas o con hábitos más sedentarios por igual.

El dolor lumbar es una molestia común que puede aparecer en cualquier momento y puede afectar tanto a personas activas como sedentarias. Se estima que ocho de cada diez adultos lo sufrirán al menos una vez a lo largo de su vida. Aunque suele relacionarse con malas posturas o sobreesfuerzos físicos, hoy se sabe que el bienestar emocional también influye. El estrés, la ansiedad y el mal descanso pueden agravar las molestias y prolongar su recuperación. Comprender cómo se relacionan el cuerpo y la mente te ayudará a aliviar el dolor y prevenir recaídas.

  1. ¿Qué causa el dolor lumbar?

  2. ¿Cómo influyen las emociones en el dolor lumbar?

  3. ¿Qué pasa cuando el dolor lumbar se vuelve crónico?

  4. ¿Qué puedes hacer para mejorar el dolor lumbar?

  5. Recupera tu bienestar desde casa

¿Qué causa el dolor lumbar?

El dolor lumbar suele tener un origen físico o mecánico. En la mayoría de los casos aparece por una combinación de malos hábitos posturales, sobrecarga muscular y falta de movimiento. Aunque puede parecer algo puntual, conviene entender qué lo provoca para evitar que se repita.

Entre las causas más frecuentes del dolor lumbar se incluyen:

  • Sobrecarga muscular, al levantar peso o hacer movimientos repetitivos sin técnica.

  • Posturas mantenidas, como pasar muchas horas sentado o de pie sin pausas de movimiento.

  • Cambios degenerativos, naturales con el envejecimiento.

  • Hernias o protrusiones discales, que pueden irritar los nervios cercanos.

  • Debilidad muscular, por falta de ejercicio o de tono abdominal y lumbar.

En la mayoría de los casos, el dolor mejora con actividad física regular y educación postural. Según el estudio de Hartvigsen et al., publicado en The Lancet (2018), mantenerse activo ayuda a prevenir recaídas y a mejorar la calidad de vida. Ten en cuenta que el reposo prolongado o la inactividad pueden agravar las molestias y ralentizar la recuperación.

¿Cómo influyen las emociones en el dolor lumbar?

El dolor lumbar y las causas emocionales están estrechamente relacionadas. El cuerpo y la mente no funcionan por separado: cuando vives con estrés, preocupación o ansiedad, tus músculos también lo sienten. Las emociones prolongadas activan una respuesta de defensa que, mantenida en el tiempo, genera tensión y puede aumentar el dolor.

Entre los efectos más comunes del estrés y las emociones intensas sobre el cuerpo destacan:

  • Tensión muscular constante. El estrés provoca contracciones involuntarias, sobre todo en la espalda baja, cuello y hombros, que acaban generando rigidez.

  • Respiración superficial. En lugar de usar el diafragma, se respira con el pecho, limitando el movimiento natural de las costillas y de la columna.

  • Alteraciones hormonales. El exceso de cortisol, la hormona del estrés, retrasa la reparación de tejidos y aumenta la sensibilidad al dolor.

  • Descanso insuficiente. Dormir poco o mal impide la recuperación muscular y amplifica la percepción del malestar.

  • Mayor sensibilidad nerviosa. Las emociones intensas pueden hacer que pequeños estímulos se perciban como dolorosos.

Según una revisión publicada en Pain Reports (Lee et al., 2022), el estrés, la falta de sueño y los hábitos poco saludables están directamente asociados a una mayor prevalencia de dolor lumbar y a una recuperación más lenta. Cuidar el equilibrio emocional es, por tanto, una parte esencial del tratamiento.

Hombre sentado al borde de la cama sujetándose la parte baja de la espalda con gesto de molestia, mostrando síntomas claros de dolor lumbar
Dormir poco o mal impide la recuperación muscular y amplifica la percepción del malestar.

¿Qué pasa cuando el dolor lumbar se vuelve crónico?

Cuando el dolor lumbar se mantiene durante más de tres meses, deja de ser un episodio puntual y se convierte en dolor crónico. En estos casos, ya no se trata solo del daño físico inicial: el cerebro y el sistema nervioso aprenden a mantener la señal de dolor incluso cuando los tejidos ya están recuperados.

Muchas personas empiezan a evitar movimientos por miedo a empeorar o volver a lesionarse. Esa limitación genera más rigidez, frustración y ansiedad, creando lo que se conoce como el círculo dolor-estrés:

Dolor → Tensión muscular → Menos movimiento → Miedo → Más ansiedad → Más dolor

Este patrón afecta tanto al cuerpo como a la mente. El miedo al dolor y la creencia de que moverse puede dañar más hacen que el sistema nervioso se mantenga en alerta constante.

Según Geisser et al., 2023, la confianza en el movimiento y la autoeficacia (la seguridad en la capacidad de mejorar) son claves para recuperarse y reducir el impacto del dolor crónico. Recuperar la movilidad de forma progresiva, con apoyo profesional y ejercicios adaptados, ayuda a romper ese ciclo.

¿Qué puedes hacer para mejorar el dolor lumbar?

La buena noticia es que el dolor lumbar puede mejorar si adoptas hábitos saludables y te mantienes activo. El movimiento es la mejor herramienta para aliviar el malestar, fortalecer la espalda y prevenir recaídas.
Evitar el reposo prolongado es clave: la inactividad debilita los músculos y aumenta la rigidez.

Aplica estos hábitos para reducir el dolor y cuidar tu espalda:

  • Muévete con regularidad. Caminar o realizar ejercicios suaves ayuda a mantener la flexibilidad y a reducir la tensión acumulada.

  • Cuida tu descanso. Dormir entre siete y ocho horas permite que los músculos se regeneren y el sistema nervioso se recupere.

  • Respira con calma. Practicar respiración diafragmática reduce la tensión muscular y favorece la relajación.

  • Gestiona el estrés. Actividades como el yoga, la meditación o escribir un diario ayudan a liberar carga emocional.

  • Confía en el movimiento. Recuperar la seguridad al moverte es esencial para avanzar y prevenir el miedo al dolor.

  • Busca apoyo profesional. La fisioterapia, presencial u online, ofrece pautas personalizadas y seguimiento continuo para adaptarse a tu ritmo y tus necesidades.

Ten en cuenta que combinar ejercicio, descanso y gestión emocional tiene un efecto multiplicador: mejora la movilidad, reduce el estrés y fortalece la confianza en el propio cuerpo.

Recupera tu bienestar desde casa

Hoy en día, aliviar el dolor lumbar sin desplazarte es posible. La fisioterapia online permite recibir orientación personalizada, realizar ejercicios adaptados y avanzar a tu ritmo desde casa.

Un fisioterapeuta puede evaluar tu caso, diseñar un plan progresivo y ayudarte a recuperar la movilidad con seguridad. Además, el acompañamiento profesional mejora la adherencia al tratamiento y aporta confianza en el proceso.

La combinación de movimiento, descanso y apoyo especializado favorece una recuperación completa. Con las herramientas adecuadas, puedes reducir el dolor, fortalecer la espalda y retomar tus actividades diarias con más comodidad.

El autocuidado es un hábito, y cada paso que das hacia él cuenta.

Guía gratuita
Consejos para dormir mejor
Consejos para mejorar tu calidad de sueño y ayudarte a dormir mejor

En este e-book conocerás cómo afecta el sueño a tu salud, los diferentes trastornos del sueño, consejos de alimentación para facilitar el descanso, trucos y posturas para dormir mejor. Además, podrás realizar un test para medir tu calidad de sueño.

Preguntas frecuentes sobre el dolor lumbar

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre el dolor lumbar

¿El dolor lumbar puede ser un síntoma de otra enfermedad?

Sí. Aunque la mayoría de los casos tienen origen muscular o postural, el dolor lumbar también puede relacionarse con problemas renales, digestivos o ginecológicos. Si el dolor es persistente o aparece con fiebre, náuseas o pérdida de peso, conviene consultar con un médico para descartar otras causas.

¿Por qué el dolor lumbar es más frecuente en personas con estrés continuo?

El estrés mantenido provoca tensión muscular y altera la postura. Además, el exceso de cortisol —la hormona del estrés— puede aumentar la sensibilidad del sistema nervioso. Todo esto hace que el dolor lumbar y las causas emocionales estén estrechamente vinculados.

¿Dormir en una mala postura puede causar dolor lumbar?

Sí. Un colchón demasiado blando o una almohada inadecuada pueden modificar la alineación de la columna y generar molestias en la zona baja de la espalda. Dormir de lado, con una almohada entre las rodillas, ayuda a mantener la postura correcta y reducir la tensión lumbar.

¿Cuándo hay que acudir al médico por dolor lumbar?

Debes hacerlo si el dolor dura más de seis semanas, limita tus movimientos o se acompaña de hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en piernas o pies. Estos síntomas pueden indicar una lesión nerviosa o una hernia que requiere valoración profesional.

¿El ejercicio puede empeorar el dolor lumbar?

Depende del tipo de actividad. Los movimientos bruscos o el levantamiento de peso sin técnica pueden empeorarlo, pero los ejercicios suaves y guiados fortalecen la espalda y alivian la tensión. La clave está en mantenerte activo sin forzar.

¿Se puede prevenir el dolor lumbar?

Sí. Hacer ejercicio regularmente, mantener una postura adecuada al sentarte o levantar peso, dormir bien y gestionar el estrés reduce de forma significativa la probabilidad de sufrir dolor lumbar. La prevención combina hábitos físicos y emocionales.

Comentarios
Begoña Basterrechea
Autor/a: Begoña Basterrechea
  • Docente universitaria en el área de Pharma y Biotech.

  • I+D (formulación y consultoría) y divulgación médica.

  • Redactora especializada en medicina y estilo de vida saludable para diversos laboratorios, empresas del sector healthcare, medios de comunicación y entidades educativas.

Especialista en Biomedicina, Nutrición Clínica y Medicina Integrativa con más de 7 años de experiencia en investigación y redacción médica.

Seguro de salud DKV
Vuelve a entrenar con la seguridad que mereces

Un seguro que se adapta a ti y a tus entrenamientos. Podología, rehabilitación y fisioterapia sin límite de sesiones, así como gestiones online sin desplazamientos, videoconsultas y chat médico 24h.

Guía gratuita
Ejercicio para mayores
Ejercicio físico para personas mayores

Beneficios del deporte en personas de avanzada edad y cómo influye en su salud. Listado de ejercicios para hacer en casa sin equipamiento y cómo realizar correctamente cada uno de los ejercicios correspondientes.

Productos y servicios relacionados

Cuidamos tu salud y la de tu familia

Seguro de salud DKV Integral

Nuestro seguro de cuadro médico más vendido con hasta un 35% de descuento: visitas a especialistas sin listas de espera, cobertura dental y asistencia en viajes en caso de urgencia

Imagen bloque producto
Videollamadas con especialistas y chat 24h

Consulta tus dudas a los mejores profesionales sin moverte de casa con las líneas médicas especializadas, incluida la pediátrica 24h y de obesidad infantil. Además podrás realizar videoconsultas con especialistas a través de la app Quiero cuidarme Más.

Productos de parafarmacia

Salunatur es la parafarmacia online en la que encontrarás todo lo que necesites a precios exclusivos por estar registrado en el DKV Club. Productos para cuidar tu cuerpo y rostro, productos específicamente profesionales.