Hipotiroidismo e hipertiroidismo ¡No los confundas!

Creado el
07 Jun 2017
Modificado el
23 Sep 2025
Tiempo de lectura
4 minutos
Decimos que tenemos hipotiroidismo cuando nuestra glándula tiroides no produce la cantidad necesaria de hormonas tiroideas que el cuerpo necesita, mientras que el hipotiroidismo las produce en exceso.
Pie de foto
Tiroides

La función tiroidea puede verse alterada, tanto por exceso como por defecto, dando lugar a dos trastornos comunes: hipotiroidismo e hipertiroidismo. En el caso del hipertiroidismo, la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas, lo que acelera el metabolismo y puede provocar síntomas como pérdida de peso, nerviosismo o palpitaciones. Por el contrario, el hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides no genera suficientes hormonas, lo que ralentiza las funciones corporales y puede causar fatiga, aumento de peso o sensibilidad al frío 

¿Cómo diferenciamos el hipertiroidismo del hipotiroidismo?

El hipertiroidismo puede aparecer por una inflamación de la glándula (tiroiditis), por déficit de yodo que provoca un aumento de la glándula y de su funcionamiento (bocio multinodular tóxico) y por enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Graves-Basedow.

Cuando, por el contrario, la glándula funciona por debajo de lo normal, se producen menor cantidad de hormonas tiroideas y se habla de hipotiroidismo, cuyas causas incluyen inflamaciones de la glándula (tiroiditis de Hashimoto), cirugía o radioterapia sobre la glándula, y enfermedades que afectan la hipófisis (glándula que a través de la TSH regula la función del tiroides). 

Síntomas del hipotiroidismo y del hipertiroidismo

Se puede decir que los síntomas del hipotiroidismo y del hipertiroidismo son opuestos, es decir, si el hipotiroidismo provoca intolerancia al frío el hipertiroidismo es causa de intolerancia al calor.

Hipotiroidismo

Hipertiroidismo

Falta de concentración, lentitud mental

Nerviosismo e irritabilidad

Bajo estado de ánimo, apatía

Temblor de manos

Aumento de peso

Pérdida de peso

Estreñimiento

Aumento del ritmo intestinal

Intolerancia al frío

Intolerancia al calor

Cansancio

Debilidad muscular

Piel y cabellos secos y quebradizos

Piel húmeda y caliente

Somnolencia

Dificultades para dormir

Abortos

Palpitaciones, sudoración

Guía gratuita
Revision ginecologo
La importancia de una revisión ginecológica

¿En qué consiste la revisión ginecológica? Te contamos para qué sirven la ecografía vaginal y la citología y la importancia de una revisión periódica. Además te enseñamos a realizarte correctamente una autoexploración mamaria como prevención.

Diagnóstico

El diagnóstico en ambos casos se basa en la sospecha por los síntomas referidos, la historia familiar y la determinación de hormonas específicas en sangre: TSH (hormona estimuladora de la función tiroidea, producida por la hipófisis) y T4. 

  • Hipotiroidismo: existe una elevación de la TSH (hormona estimuladora de la función tiroidea) y una disminución de la T4 (hormona tiroidea). En las etapas iniciales, la T4 puede ser normal (hipotiroidismo subclínico).

  • Hipertiroidismo: existe una disminución en sangre de las concentraciones de TSH y una elevación de la T4 y/o T3. Pueden solicitarse pruebas de imagen (como una ecografía y/o gammagrafía) para ver el tamaño y la morfología de la glándula.

Tratamiento

El tratamiento en el caso de hipotiroidismo consiste en aportar de forma sintética las hormonas tiroideas que no puede fabricar la glándula tiroides: tiroxina. Se denomina tratamiento sustitutivo y se toma de forma oral. Es necesario seguir un tratamiento de por vida, el cual puede tener que modificarse en determinadas circunstancias como el embarazo o determinadas enfermedades, entre otras. El control médico periódico sirve inicialmente para establecer la dosis óptima (se empieza con dosis bajas hasta ajustarlas), y posteriormente para modificarla en las situaciones que lo precisen.

En caso de hipertiroidismo será necesario disminuir la actividad de la glándula, esto se puede realizar mediante:

  • Tratamiento médico: fármacos antitiroideos, indicados si la causa es autoinmune (enfermedad de Graves-Basedow).  

  • Tratamiento quirúrgico: eliminar parte de la glándula tiroides. El paciente puede requerir posteriormente tratamiento sustitutivo.

  • Tratamiento con iodo radiactivo: inhibe la función de la glándula. 

  • En ambos casos con un control médico adecuado se puede llevar una vida absolutamente normal.

Comentarios
autor-blog
Autor/a: Eva Ormaechea

Especialista en Medicina Intensiva

Seguro de salud DKV
Vuelve a entrenar con la seguridad que mereces

Un seguro que se adapta a ti y a tus entrenamientos. Podología, rehabilitación y fisioterapia sin límite de sesiones, así como gestiones online sin desplazamientos, videoconsultas y chat médico 24h.