Donantes de sangre, ¿cómo puede mejorar tu salud?

Creado el
09 Abr 2025
Modificado el
14 Abr 2025
Tiempo de lectura
9 minutos
Los donantes de sangre no solo salvan vidas, también desarrollan adaptaciones genéticas beneficiosas que previenen enfermedades como la leucemia.
Pie de foto
Donantes de sangre con vendaje después de donar sangre
  1. Donantes de sangre, un hábito saludable y altruista

  2. Un estudio revela que donar sangre con frecuencia mejora la salud celular

  3. ¿Qué significa para nuestra salud?

  4. Más allá del laboratorio, cuando la ciencia confirma lo que muchos intuían

  5. Donar sangre, un beneficio compartido que suma salud y solidaridad

Cada día, miles de personas necesitan una transfusión de sangre para sobrevivir a cirugías, tratamientos oncológicos o accidentes graves. Y ahí están ellos: los donantes de sangre, personas que sin esperar nada a cambio, ofrecen una parte de sí mismas para salvar vidas.

¿Sabías que una sola donación puede salvar hasta tres vidas? Lo que muchos no saben es que, además de este impacto incalculable, donar sangre también puede traer beneficios para la salud del propio donante.

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Blood ha arrojado luz sobre este fenómeno, con resultados sorprendentes.

Donantes de sangre, un hábito saludable y altruista

La donación sangre es un proceso seguro, rápido y muy necesario. En España, se necesitan unas 6.000 donaciones cada día, pero menos del 5% de la población dona de manera regular. Esto supone un reto constante para garantizar el abastecimiento en hospitales y centros sanitarios.

¿Quiénes pueden ser donantes de sangre?

  • Entre 18 y 65 años.

  • Con buen estado de salud.

  • Peso mínimo de 50 kg.

  • Que no presenten anemia ni enfermedades transmisibles. Tampoco deben existir infecciones activas, resfriados o enfermedades graves.

donantes de sangre
La donación sangre es un proceso seguro, rápido y muy necesario.

Un estudio revela que donar sangre con frecuencia mejora la salud celular

Un equipo internacional de científicos liderado por el Instituto Francis Crick (Reino Unido), en colaboración con el Centro Alemán de Investigación Oncológica (DFKZ) de Heidelberg y el Centro de Donación de Sangre de la Cruz Roja Alemana, ha publicado el estudio Clonal Hematopoiesis Landscape in Frequent Blood Donors en la revista científica Blood.

El objetivo era claro: analizar si donar sangre con frecuencia deja una huella genética o celular en el organismo de los donantes.

Más de 200 donantes con más de 120 donaciones en su historial

Los investigadores analizaron muestras de sangre de dos grupos. Por un lado, más de 200 donantes frecuentes, que habían donado sangre unas tres veces al año durante 40 años, es decir, más de 120 veces en total. Por otra parte, un grupo de control formado por donantes esporádicos, con menos de cinco donaciones a lo largo de su vida.

Se trata de una de las investigaciones más exhaustivas realizadas hasta la fecha sobre la salud celular de los donantes de sangre habituales.

Mutaciones benignas y adaptativas: una respuesta positiva de nuestro cuerpo

El hallazgo más interesante fue la presencia de lo que se conoce como hematopoyesis clonal en algunos donantes frecuentes. Se trata de un fenómeno en el que ciertas células madre de la médula ósea comienzan a replicarse más que otras, dominando progresivamente el proceso de creación de nuevas células sanguíneas.

Lejos de ser un problema, en este caso se identificaron mutaciones genéticas benignas en genes como DNMT3A y TET2. Estas mutaciones: 

  • No estaban asociadas a un mayor riesgo de enfermedades.

  • Mejoraban la capacidad del organismo para regenerar células sanguíneas.

  • Parecían ser una adaptación beneficiosa del cuerpo al estímulo de donar sangre de forma recurrente.

Eficiencia celular y longevidad

Estas adaptaciones genéticas parecen mejorar la eficiencia de las células madre, haciendo que se regeneren mejor y con menos riesgo de transformarse en células malignas. Esto no significa que la donación de sangre cure o prevenga el cáncer, pero sí podría tener un efecto modulador del riesgo, algo que requiere más estudios para confirmarse plenamente.

Paralelismos con la inmunoterapia

Otro trabajo recientemente publicado en Blood (Fernández-Barral M. et al., 2024) destaca la capacidad de ciertas terapias anti-CD38 para modular selectivamente las células plasmáticas productoras de IgA, claves en algunas enfermedades autoinmunes. Aunque este estudio se centra en tratamientos terapéuticos más que en la donación en sí, refuerza la idea de que modificaciones en el equilibrio celular y en la expresión genética del sistema sanguíneo pueden tener efectos beneficiosos y relevantes a nivel clínico.

Con esto se abre la puerta a nuevas hipótesis: ¿podría la donación frecuente actuar como un estímulo fisiológico que optimiza ciertos procesos inmunológicos o hematopoyéticos de forma natural? 

donantes de sangre con tirita
Estas adaptaciones genéticas parecen mejorar la eficiencia de las células madre, haciendo que se regeneren mejor y con menos riesgo de transformarse en células malignas.

¿Qué significa para nuestra salud?

Este estudio aporta una visión innovadora sobre el impacto de donar sangre con regularidad: el organismo no solo se recupera de la pérdida de sangre, sino que parece optimizar su sistema hematopoyético (el encargado de producir las células sanguíneas) con el tiempo.

Podemos decir que donar sangre entrena al cuerpo para renovarse mejor.

Y aunque los expertos aclaran que estos cambios no convierten a los donantes en superhumanos, sí ofrecen una base científica para afirmar que donar sangre frecuentemente no solo no es perjudicial, sino que puede generar adaptaciones positivas a nivel celular.

Más allá del laboratorio, cuando la ciencia confirma lo que muchos intuían

Además de estos hallazgos recientes, la comunidad médica ya reconocía algunos beneficios generales asociados a la donación de sangre:

  • Reducción de los niveles de hierro en sangre, que ayuda a proteger el corazón.

  • Estimulación de la producción de nuevas células sanguíneas.

  • Detección precoz de posibles problemas de salud durante los análisis previos.

  • Mejora el bienestar emocional gracias a sentirse útil y solidario.

Todo ello, convierte a los donantes de sangre en protagonistas silenciosos de una cadena de salud que también les incluye a ellos.

Donar sangre, un beneficio compartido que suma salud y solidaridad

La donación de sangre sigue siendo un acto de generosidad que va más allá de su impacto inmediato en los pacientes. Los estudios recientes, como el realizado por el equipo del Instituto Crick, confirman algo que muchos donantes intuían: cuidar a otros también te cuida a ti.

Este estudio revela que los donantes frecuentes pueden experimentar cambios genéticos en su hematopoyesis, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre cómo estos cambios pueden influir en la salud a largo plazo. Esta información no solo tiene el potencial de mejorar la comprensión de enfermedades hematológicas, sino también de promover enfoques preventivos que beneficien la salud de los propios donantes.

Además de tener efectos positivos en la salud de quienes reciben las transfusiones, donar sangre puede tener beneficios en la salud de quienes lo hacen, ofreciendo una oportunidad para realizar chequeos regulares que favorecen una detección temprana de posibles afecciones. Este acto altruista se convierte en una forma proactiva de cuidar la salud, contribuyendo al bienestar personal y colectivo. La donación de sangre es una forma tangible de implicarse en la comunidad, mientras se fomenta una actitud activa hacia la salud integral.

Guía gratuita
Contaminación atmosférica y salud
Cuidar del medio ambiente para cuidar la salud

El informe “Cambio Climático y Salud” del Instituto DKV de la Vida Saludable y ECODES explica el impacto del cambio climático en la salud y su relación con la pobreza y la equidad de género y la infancia.

Preguntas frecuentes sobre donantes de sangre

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre donantes de sangre

¿Cuáles son las situaciones en las que no se puede donar sangre?

Hay situaciones en las que no se recomienda donar sangre:

  • Embarazo o lactancia.
  • Enfermedades graves: o infecciosas, como cáncer, enfermedades cardíacas o infecciones agudas.
  • Tatuajes y piercings recientes (en los últimos 4 meses).
  • Enfermedades de transmisión sanguínea: Personas que han tenido contacto con enfermedades como la malaria, o que tienen antecedentes de enfermedades que pueden transmitirse a través de la sangre.

¿Cómo puedo saber si estoy en condiciones de donar sangre?

Antes de donar sangre, el donante pasará por una revisión médica breve, donde se toma la presión arterial, el pulso, el nivel de hemoglobina para comprobar que el nivel de hierro sea adecuado y se realizan algunas preguntas sobre su historial médico para garantizar que la donación será segura.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar entre donaciones de sangre?

El intervalo entre donaciones depende del tipo de donación a realizar:

  • Sangre total: Deben transcurrir al menos 8 semanas entre cada donación de sangre total.
  • Plasma: El tiempo de espera mínimo entre donaciones es de 2 semanas.
  • Plaquetas: Es necesario esperar al menos 4 semanas.

Seguir estos intervalos es importante para garantizar la recuperación adecuada del donante.

Comentarios
Begoña Basterrechea
Autor/a: Begoña Basterrechea
  • Docente universitaria en el área de Pharma y Biotech.

  • I+D (formulación y consultoría) y divulgación médica.

  • Redactora especializada en medicina y estilo de vida saludable para diversos laboratorios, empresas del sector healthcare, medios de comunicación y entidades educativas.

Especialista en Biomedicina, Nutrición Clínica y Medicina Integrativa con más de 7 años de experiencia en investigación y redacción médica.

Guía gratuita
Calendario de vacunas
Calendario de vacunas

¿Qué son todas esas vacunas y por qué son tan necesarias? Conoce el calendario de vacunación infantil, problemas a los que se enfrentan las personas en contra de las vacunas, y además te explicamos las enfermedades que vuelven a pesar de tener vacuna: sarampión, tosferina,difteria, meningitis, etc.

Productos y servicios relacionados

Cuidamos tu salud y la de tu familia

Seguro de salud DKV Integral

Nuestro seguro de cuadro médico más vendido con hasta un 35% de descuento: visitas a especialistas sin listas de espera, cobertura dental y asistencia en viajes en caso de urgencia

Imagen bloque producto
Videollamadas con especialistas y chat 24h

Consulta tus dudas a los mejores profesionales sin moverte de casa con las líneas médicas especializadas, incluida la pediátrica 24h y de obesidad infantil. Además podrás realizar videoconsultas con especialistas a través de la app Quiero cuidarme Más.

Productos de parafarmacia

Salunatur es la parafarmacia online en la que encontrarás todo lo que necesites a precios exclusivos por estar registrado en el DKV Club. Productos para cuidar tu cuerpo y rostro, productos específicamente profesionales.