Orina naranja, ¿a qué se debe?

Creado el
20 Jul 2022
Modificado el
26 Sep 2025
Tiempo de lectura
12 minutos
Si has ido al baño y has visto que tienes la orina color naranja, te habrás preocupado. Puede indicar problemas y patologías de naturaleza variada.
Pie de foto
La orina color naranja suele estar relacionada con la falta de agua en el organismo, y en muchos casos se soluciona con una correcta hidratación.

Si notas tu orina naranja, es normal que te preocupe. A veces este cambio se debe a causas simples, como no haber bebido suficiente agua o haber comido alimentos con pigmentos naturales, pero en otras ocasiones puede ser una señal de alerta de una enfermedad que conviene atender. La clave está en observar si el color se mantiene en el tiempo y si aparecen otros síntomas.

  1. Orina naranja: causas y síntomas

  2. ¿Qué síntomas van asociados a la orina naranja?

  3. ¿Cuál es el tratamiento para la orina color naranja?

  4. ¿Qué pruebas se hacen si hay síntomas urinarios?

  5. Cómo cuidar tu salud urinaria desde la alimentación

  6. ¿Qué dice el color de tu orina sobre tu salud?

El color de la orina puede variar mucho a lo largo del día. Factores como la hidratación, la dieta, los medicamentos o incluso el ejercicio físico influyen en su tonalidad. Sin embargo, cuando la orina adquiere un tono naranja persistente, conviene consultar al médico para descartar problemas hepáticos, biliares o urinarios.

Orina naranja: causas y síntomas

La orina color naranja no siempre es motivo de alarma. Puede aparecer de forma puntual tras comer ciertos alimentos o por no beber suficiente agua, pero también puede ser un signo de enfermedades que afectan al hígado, la vesícula o el sistema urinario. La clave está en distinguir si se trata de un cambio temporal o de una alteración persistente que requiere revisión médica.

Orina color naranja
Infografía - Orina color naranja 

Causas fisiológicas vs causas patológicas

En muchos casos, el color naranja de la orina tiene una explicación sencilla. La deshidratación es la causa más frecuente. De hecho, al no ingerir suficiente agua, la orina se concentra y el pigmento responsable de su color natural se intensifica. También algunos alimentos ricos en betacarotenos, como la zanahoria, la calabaza o la remolacha, pueden teñirla de forma pasajera. Incluso suplementos de vitaminas o medicamentos como la fenazopiridina producen este efecto sin que exista un problema real de salud.

Sin embargo, cuando la orina se mantiene naranja a lo largo de varios días o se acompaña de otros síntomas, puede estar avisando de una condición médica. Entre las más habituales se encuentran las enfermedades hepáticas, como la hepatitis o la cirrosis, los cálculos biliares que bloquean la salida de bilis, o algunas infecciones del tracto urinario. En estos casos, el cambio de color no desaparece con una simple hidratación y debe ser valorado por un especialista.

¿Qué síntomas van asociados a la orina naranja?

La orina color naranja puede aparecer sola o junto a otros signos que ayudan a interpretar su causa. A veces basta con beber más agua para que recupere su color habitual. Sin embargo, si se acompaña de molestias físicas, la situación merece atención. Reconocer la diferencia entre síntomas leves y graves permite saber cuándo acudir al médico sin demora.

Síntomas leves vs síntomas graves

En los casos más sencillos, como una deshidratación, lo usual es notar sed persistente, sequedad en la boca, cansancio o mareos. También puede presentarse un olor más fuerte en la orina, sobre todo si está muy concentrada. Estos síntomas suelen mejorar al hidratarse correctamente y no suelen indicar un problema de fondo.

Cuando la orina naranja se asocia a dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos o cambios en la piel y en los ojos (ictericia), la situación cambia. Estos signos pueden relacionarse con enfermedades del hígado, cálculos biliares o infecciones urinarias que requieren diagnóstico médico. En general, si el cambio de color persiste más de 48 horas o aparece junto a molestias intensas, lo recomendable es acudir al especialista para descartar complicaciones.

Orina color naranja
En ocasiones, la orina color naranja desaparece tras beber más agua o suspender un medicamento, sin indicar una patología de fondo.

¿Cuál es el tratamiento para la orina color naranja?

El tratamiento de la orina color naranja depende siempre de la causa que lo provoca. En la mayoría de los casos, la solución es sencilla y pasa por mejorar la hidratación o esperar a que el efecto de un medicamento desaparezca. Sin embargo, cuando se trata de una enfermedad del hígado, la vesícula o una infección urinaria, será el médico quien indique el tratamiento más adecuado.

Prevención desde los hábitos saludables

Adoptar hábitos diarios adecuados ayuda a reducir la probabilidad de que la orina cambie de color. Beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día, repartir la ingesta de líquidos a lo largo de la jornada y consumir alimentos ricos en agua, como sandía, melón o pepino, son medidas sencillas para mantener una buena hidratación. También conviene limitar la sal y los ultraprocesados, ya que favorecen la retención de líquidos y sobrecargan los riñones.

Cuando el cambio de color aparece, el tratamiento varía según la causa: si se debe a deshidratación, bastará con aumentar el consumo de líquidos; si lo originan medicamentos o suplementos, el color volverá a la normalidad al finalizar el tratamiento; y si se trata de una patología hepática, biliar o una infección urinaria, el médico podrá indicar antibióticos, pruebas adicionales o seguimiento especializado.

¿Qué pruebas se hacen si hay síntomas urinarios?

Cuando la orina color naranja se acompaña de dolor, fiebre u otras molestias, lo recomendable es acudir al médico. El primer paso suele ser realizar pruebas sencillas que permiten orientar el diagnóstico y decidir si hacen falta estudios más avanzados.

Qué detectan las pruebas de orina básicas

La prueba inicial más habitual es la tira reactiva de orina, un método rápido que en pocos segundos detecta parámetros como glucosa, proteínas, bilirrubina, densidad o presencia de sangre. El resultado se interpreta por el cambio de color en la tira y ofrece una visión general del estado de la orina.

Cuando se necesitan más datos, el especialista solicita un uroanálisis o sedimento de orina. Esta prueba examina al microscopio células, bacterias o cristales, y permite conocer mejor si hay una infección, una enfermedad renal o un trastorno metabólico. Gracias a estas pruebas básicas, el médico puede decidir si es necesario realizar análisis de sangre o pruebas de imagen para completar el estudio.

Cómo cuidar tu salud urinaria desde la alimentación

Cuidar lo que comes y bebes influye directamente en la salud de tus riñones y en el aspecto de tu orina. Una buena alimentación no solo previene la orina color naranja por deshidratación, sino que también protege frente a infecciones y ayuda al organismo a eliminar toxinas con eficacia.

Algunos consejos prácticos son sencillos de aplicar en el día a día:

  • Beber suficiente agua a lo largo de la jornada para mantener una orina clara y una correcta función renal.

  • Incluir frutas y verduras ricas en agua, como pepino, sandía o melón, que contribuyen a la hidratación.

  • Reducir la sal y los ultraprocesados, ya que dificultan el trabajo de los riñones y pueden alterar el equilibrio de líquidos.

  • Limitar alcohol y cafeína, que favorecen la deshidratación y aumentan la carga renal.

Adoptar estos hábitos no solo ayuda a mantener el color de la orina en valores normales, sino que mejora tu bienestar general y la salud del sistema urinario a largo plazo.

¿Qué dice el color de tu orina sobre tu salud?

El color de la orina es un indicador sencillo del estado de tu organismo. Aunque suele variar de un amarillo claro a un tono más oscuro según la cantidad de agua que bebas, a veces puede mostrar colores diferentes que conviene interpretar.

  • Transparente. Puede indicar que estás muy bien hidratado, aunque si es constante también puede reflejar un exceso de líquidos.

  • Amarillo claro. Se asocia a una hidratación adecuada y es el tono más habitual.

  • Amarillo oscuro. Sugiere que el cuerpo necesita más agua, sobre todo si se acompaña de olor fuerte.

  • Naranja. Puede deberse a deshidratación, ciertos alimentos, medicamentos o, en algunos casos, enfermedades hepáticas o biliares.

  • Rojizo. A veces está relacionado con pigmentos de alimentos, pero también puede deberse a la presencia de sangre en la orina.

  • Marrón. Suele asociarse a problemas hepáticos o biliares que deben valorarse con un médico.

Conocer estas variaciones ayuda a identificar cuándo se trata de un cambio pasajero y cuándo es necesario pedir consejo profesional.

Guía gratuita
Alimentacion equilibrada
¿Qué incluir en una dieta sana y equilibrada?

En esta guía encontrarás recomendaciones científicas sobre la alimentación y la prevención de enfermedades, consejos para cuidar las comidas sociales, para una alimentación más sostenible y opciones de comidas con poco tiempo.

Preguntas frecuentes sobre la orina color naranja

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre la orina color naranja

¿Cuánto tiempo puede durar la orina naranja sin que sea preocupante?

Si la orina color naranja desaparece en menos de 24 a 48 horas tras beber suficiente agua o dejar de consumir un alimento con pigmentos, no suele ser un problema. Sin embargo, si el cambio persiste más días o aparece acompañado de otros síntomas, conviene acudir al médico para descartar causas más serias.

¿La orina naranja puede estar relacionada con el embarazo?

Durante el embarazo pueden producirse cambios en la orina por deshidratación o por el consumo de suplementos vitamínicos, como el ácido fólico y las vitaminas del grupo B. Aunque en muchos casos no es preocupante, si la orina color naranja persiste o se acompaña de dolor, fiebre o cambios en la piel, es recomendable comentarlo con el ginecólogo.

¿Qué especialista debo consultar si tengo orina naranja persistente?

El médico de atención primaria es el primer paso, ya que puede solicitar análisis de orina y sangre. Si detecta alteraciones, puede derivar al urólogo, especializado en el sistema urinario, o al hepatólogo, experto en enfermedades del hígado. De esta forma se asegura un diagnóstico más preciso.

¿El olor fuerte en la orina siempre indica un problema de salud?

No siempre. Un olor más intenso puede deberse a una orina muy concentrada por falta de hidratación o al consumo de ciertos alimentos, como los espárragos. No obstante, si el olor fuerte aparece junto a color naranja, dolor o escozor al orinar, puede ser señal de una infección urinaria y requiere consulta médica.

¿Los niños pueden presentar orina naranja por las mismas causas que los adultos?

Sí, los niños también pueden tener orina naranja por deshidratación, medicamentos o alimentos con pigmentos naturales. La diferencia es que los más pequeños se deshidratan con mayor rapidez, sobre todo si tienen fiebre o diarrea. Por eso, si la orina naranja en un niño persiste más de un día o se acompaña de malestar, es recomendable consultar al pediatra.

Comentarios
Guia gratuita
importancia de la hidratacion
La importancia de hidratarse bien

Ingerir la cantidad de líquidos adecuada a diario puede resultar complicado. Por eso, te enseñamos algunas recomendaciones científicas, dónde valorarás diferentes aspectos sobre la hidratación en niños y adultos.