Tendinitis en el hombro, ¿a qué se debe?

Creado el
15 Sep 2021
Modificado el
24 Mar 2025
Tiempo de lectura
16 minutos
La tendinitis en el hombro es una de las lesiones más frecuentes, así como una de las principales causas de dolor en la articulación del hombro.
Pie de foto
Actividades como pintar, nadar o levantar pesas pueden sobrecargar los tendones del hombro, aumentando el riesgo de tendinitis de hombro.
  1. Tendinitis en el hombro, ¿qué es y por qué se produce?

  2. ¿Qué provoca una tendinitis en el hombro?

  3. Síntomas de una tendinitis en el hombro

  4. ¿Cómo saber si tengo tendinitis en el hombro?

La tendinitis en el hombro es una de las causas principales de dolor en la articulación del hombro. Los tendones son estructuras de tejido conectivo resistentes, fibrosas y flexibles. Son similares a una cuerda o cordón, y tienen un aspecto nacarado y un color blanquecino. En las articulaciones, los tendones conectan los músculos a los huesos y cumplen una función mecánica, transmitiendo la fuerza del músculo a las estructuras óseas. De esta manera, permiten el movimiento y mantienen estables las articulaciones.

De todas las articulaciones del cuerpo, la que cuenta con una mayor amplitud de movimiento es la articulación del hombro. Una característica que la hace más susceptible a sufrir tendinopatías. Por ello, no es de extrañar que la tendinitis en el hombro sea un problema frecuente ni que la principal causa de dolor de hombro sean las tendinopatías.

Tendinitis en el hombro, ¿qué es y por qué se produce?

La tendinitis en el hombro es una afección que afecta a los tendones de esta articulación, provocando dolor y limitación del movimiento. En términos médicos, el sufijo "-itis" indica la presencia de inflamación o infección en un tejido, como ocurre en casos de mastitis, faringitis o gastroenteritis. Sin embargo, en el caso de los tendones, no siempre hay un proceso inflamatorio evidente, por lo que actualmente se prefiere el término tendinopatía, que engloba tanto la inflamación como el desgaste o degeneración del tejido.

A pesar de esta diferenciación técnica, el término "tendinitis del hombro" sigue siendo el más utilizado fuera del ámbito médico, ya que muchas personas lo asocian directamente con el dolor en esta zona. Lo importante es que, independientemente del nombre, la afectación de los tendones del hombro es una de las principales causas de dolor y pérdida de movilidad en la articulación.

El síndrome de pinzamiento puede causar tendinitis en el hombro supraespinoso.
El tendón supraespinoso, al pasar por un espacio estrecho bajo el acromion, es propenso al pinzamiento y la fricción, lo que aumenta el riesgo de tendinitis del hombro supraespinoso

¿Por qué el hombro es tan propenso a la tendinitis?

El hombro es la articulación con mayor rango de movimiento del cuerpo, lo que le permite realizar gestos amplios en múltiples direcciones. Sin embargo, esta gran movilidad tiene un precio: una menor estabilidad en comparación con otras articulaciones, como la cadera o el codo.

Uno de los tendones más afectados es el del músculo supraespinoso, que forma parte del manguito de los rotadores y es fundamental para levantar el brazo. Debido a su ubicación, el tendón del supraespinoso está expuesto a un roce constante con las estructuras óseas del hombro, lo que aumenta el riesgo de tendinitis del hombro supraespinoso, sobre todo en personas que realizan movimientos repetitivos con el brazo elevado.

Además, la estructura anatómica del hombro puede favorecer la aparición de esta lesión cuando hay alteraciones funcionales, como desequilibrios musculares, posturas incorrectas o sobrecargas repetitivas. Por ello, la tendinitis en el hombro no solo es común en deportistas (especialmente nadadores, tenistas o levantadores de pesas), sino también en trabajadores que realizan movimientos repetitivos con los brazos elevados, como pintores o carpinteros.

¿Qué provoca una tendinitis en el hombro?

La tendinitis en el hombro puede tener diferentes causas, aunque en la mayoría de los casos se debe a alteraciones biomecánicas y funcionales que generan sobrecarga en los tendones.

Las alteraciones biomecánicas suelen estar relacionadas con el uso repetitivo del hombro en ciertas actividades. Esto ocurre cuando se realizan movimientos frecuentes con el brazo elevado, ya sea en el trabajo o en la práctica deportiva.

En el ámbito laboral, las profesiones que implican mantener los brazos elevados de forma prolongada o realizar movimientos repetitivos por encima de la cabeza presentan un mayor riesgo de desarrollar tendinitis del hombro supraespinoso. Un ejemplo claro es el de los pintores, quienes deben extender los brazos durante largos períodos mientras aplican pintura en techos o paredes.

En el deporte, disciplinas como la natación, el tenis, el pádel o el levantamiento de pesas exigen un uso intensivo del hombro y movimientos repetitivos a la altura o por encima de la cabeza. Estos gestos pueden generar un desgaste progresivo en los tendones, favoreciendo la aparición de tendinitis del manguito rotador, especialmente en el supraespinoso.

Por otro lado, las alteraciones funcionales también pueden contribuir al desarrollo de la lesión. Mantener posturas incorrectas durante largos períodos frente al ordenador o al operar maquinaria en entornos laborales puede generar desequilibrios musculares que afectan la biomecánica del hombro y aumentan la tensión sobre los tendones.

Otras causas de la tendinitis en el hombro

Además de las causas mecánicas y funcionales, existen factores menos frecuentes que pueden provocar una tendinitis en el hombro.

Uno de ellos es la anatomía individual, ya que ciertas variaciones estructurales pueden hacer que los tendones sean más propensos a la compresión y al desgaste. Esto ocurre, por ejemplo, en personas con un acromion en forma de gancho, lo que puede favorecer el síndrome de pinzamiento subacromial y, a largo plazo, una tendinitis del hombro supraespinoso.

En otros casos, la causa exacta es desconocida, como sucede en la tendinitis calcificante. En esta afección, que afecta con mayor frecuencia al tendón supraespinoso, se forman depósitos de calcio dentro del tendón, lo que genera dolor y rigidez articular. Aunque se ha sugerido un posible componente genético o hereditario, el mecanismo exacto de esta afección aún no se comprende completamente.

Síntomas de una tendinitis en el hombro

Los síntomas de la tendinitis en el hombro pueden variar según la gravedad de la lesión y el tendón afectado. Sin embargo, los signos más comunes incluyen dolor, inflamación y limitación del movimiento.

El síntoma principal suele ser un dolor sordo y persistente en la zona del hombro, que puede aumentar al mover el brazo o al realizar actividades que impliquen esfuerzo. En algunos casos, también puede aparecer sensibilidad al tacto y una leve hinchazón alrededor del tendón inflamado.

La ubicación exacta del dolor depende del tendón afectado. En el caso de la tendinitis del hombro supraespinoso, el dolor se localiza en la parte superior y lateral del hombro, pudiendo irradiarse hacia el brazo.

Además del dolor, otros síntomas frecuentes de la tendinitis en el hombro incluyen:

  • Aumento del dolor con el movimiento, especialmente al elevar el brazo o rotar el hombro.

  • Rigidez en la articulación, lo que dificulta el movimiento fluido del hombro.

  • Debilidad muscular, con dificultad para sostener objetos o realizar movimientos habituales.

  • Crujidos o chasquidos dolorosos al mover el brazo.

  • Dolor nocturno, que suele intensificarse al acostarse sobre el hombro afectado, dificultando el descanso.

  • Molestias al apoyar el hombro, por ejemplo, al recostarse o presionarlo contra una superficie.

Si la tendinitis en el hombro no recibe un tratamiento adecuado, la inflamación y el daño en el tendón pueden provocar pérdida de fuerza, movilidad reducida e incluso una rotura parcial o completa del tendón afectado.

El diagnóstico de tendinitis en el hombro requiere evaluación médica.
Para confirmar la tendinitis de hombro, los especialistas realizan pruebas físicas y estudios de imagen como ecografías o resonancias magnéticas.

¿Por qué la tendinitis del hombro supraespinoso es tan frecuente?

La tendinitis del supraespinoso es una de las más comunes dentro de las tendinopatías del manguito rotador debido a la posición y función de este músculo.

El supraespinoso es un músculo que se encuentra en la parte superior del omóplato y su tendón pasa por un espacio reducido debajo del acromion, el hueso que forma el techo de la articulación del hombro. Su principal función es ayudar a levantar el brazo y estabilizar la articulación, lo que lo hace especialmente vulnerable al sobreesfuerzo y la fricción constante.

Cuando este tendón se inflama o se deteriora, puede quedar atrapado en el espacio subacromial, una afección conocida como síndrome de pinzamiento subacromial. Este problema provoca un roce repetitivo del tendón contra la estructura ósea, aumentando el riesgo de tendinitis del hombro supraespinoso y, en casos más avanzados, puede derivar en una rotura del tendón.

Factores como movimientos repetitivos por encima de la cabeza, posturas inadecuadas o desequilibrios musculares pueden agravar esta condición, favoreciendo la degeneración del tendón y el dolor persistente en el hombro. Por esta razón, la tendinitis del supraespinoso es una de las más frecuentes y una de las principales causas de dolor en el hombro.

¿Cómo saber si tengo tendinitis en el hombro?

Es conveniente ser consciente de cuándo y cómo aparece el dolor para identificar el problema con prontitud y resolverlo antes de que se agrave o cause más molestias.

El dolor ocasionado por las tendinopatías puede aparecer de forma progresiva, como generalmente ocurre en las tendinitis, o de manera abrupta, por ejemplo, cuando se produce la rotura de un tendón.

Cuando el problema aparece progresivamente, se suceden una serie de etapas: 

1. Inicialmente el dolor puede manifestarse tras la realización de una actividad, como la práctica de ejercicio, por ejemplo.

2. A medida que la situación se agrava, el dolor comienza a experimentarse antes y después de la actividad en la que se utiliza el tendón o tendones implicados, pero no durante la práctica de la misma.

3. Si el problema no se ha resuelto espontáneamente y tampoco se ha tratado, la tendinitis puede evolucionar hacia una etapa en que el dolor se presenta en todo momento. Llegados a este punto, la afección puede interferir con la realización normal de actividades en las que se utilice la articulación afectada.

4. En una última fase, si no se ha tratado y curado la tendinitis en el hombro, puede producirse la rotura del tendón afectado, momento en el que aparece un dolor agudo que hace que la zona permanezca dolorida.

Cabe resaltar que la aparición abrupta de dolor ni ocurre siempre ni en todos los casos está precedida de una evolución progresiva del mismo. 

Puede suceder que, sin haber sentido molestias o dolor previo, el dolor aparezca de forma aguda y repentina al producirse la rotura de un tendón.

Conociendo cuáles son los síntomas y qué patrón suele seguir la aparición del dolor, si experimentas algo similar será conveniente consultar a un especialista, para solucionarlo y evitar su empeoramiento.

Guía gratuita
Ejercicio en casa
Ponte en forma desde casa

Planning de entrenamiento para hacer ejercicio desde casa con poco equipamiento y tiempo. Te explicamos el paso a paso de los principales ejercicios para fortalecer todo tu cuerpo

Preguntas frecuentes sobre tendinitis de hombro

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre tendinitis de hombro

¿Cómo saber si tengo tendinitis en el hombro o una lesión diferente?

El principal síntoma de la tendinitis es el dolor sordo y progresivo en el hombro, que aumenta con el movimiento. Otras lesiones, como desgarros o bursitis, suelen provocar dolor agudo inmediato. Un especialista puede confirmar el diagnóstico con exploración física y pruebas como ecografía o resonancia magnética.

¿Por qué la tendinitis del supraespinoso es más común que otras tendinitis del hombro?

El tendón del supraespinoso pasa por un espacio estrecho debajo del acromion, lo que lo hace más propenso al pinzamiento y la fricción. Movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como en natación o tenis, aumentan el riesgo de inflamación y degeneración, provocando tendinitis del hombro supraespinoso.

¿Cómo diferenciar la tendinitis del supraespinoso de otras lesiones del hombro?

La tendinitis del supraespinoso causa dolor en la parte superior y lateral del hombro, que aumenta al elevar el brazo o al acostarse sobre el lado afectado. Se diferencia de una bursitis porque no suele provocar hinchazón visible y de una rotura de tendón porque la movilidad, aunque dolorosa, se mantiene.

¿Es recomendable hacer ejercicio si tengo tendinitis en el hombro?

Depende del tipo de ejercicio. Movimientos de bajo impacto y estiramientos suaves pueden ayudar en la recuperación. Sin embargo, ejercicios que impliquen sobreesfuerzo o levantamiento de peso pueden empeorar la inflamación. Un fisioterapeuta puede recomendar una rutina adecuada para fortalecer el hombro sin agravar la lesión.

¿La tendinitis en el hombro se puede curar sin tratamiento médico?

En casos leves, el reposo, la aplicación de frío y ejercicios de movilidad pueden aliviar los síntomas. Sin embargo, si el dolor persiste o limita los movimientos, es recomendable acudir a un especialista. Ignorar el problema puede llevar a una cronificación del dolor o incluso a una rotura del tendón.

¿Cuándo debo ir al médico si tengo tendinitis en el hombro?

Si el dolor no mejora tras dos semanas de cuidados básicos (reposo, frío, analgésicos y estiramientos), o si empeora y limita el movimiento, es importante acudir al médico. También es necesaria una valoración profesional si hay debilidad en el brazo, chasquidos dolorosos o dolor intenso nocturno.

¿El calor o el frío ayudan más en la tendinitis del hombro?

El frío es más útil en la fase aguda para reducir la inflamación y aliviar el dolor. Se recomienda aplicar hielo envuelto en un paño durante 15-20 minutos varias veces al día. El calor es beneficioso en la fase de recuperación, ya que mejora la circulación y relaja los músculos.

¿La tendinitis del hombro puede volverse crónica?

Sí, si no se trata adecuadamente. La inflamación persistente puede causar degeneración del tendón (tendinosis), reduciendo su elasticidad y aumentando el riesgo de rotura. Para evitarlo, es clave seguir un tratamiento adecuado, fortalecer los músculos del hombro y modificar hábitos que sobrecarguen la articulación.

¿Usar cabestrillo ayuda a aliviar la tendinitis en el hombro?

No siempre. Un cabestrillo puede ser útil en la fase aguda para evitar movimientos que agraven la lesión. Sin embargo, su uso prolongado puede generar rigidez y debilidad muscular, retrasando la recuperación. Es mejor combinar reposo relativo con ejercicios suaves para mantener la movilidad.

¿La alimentación influye en la recuperación de la tendinitis del hombro?

Sí. Alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y colágeno pueden ayudar a reducir la inflamación y favorecer la regeneración del tejido. Se recomienda consumir pescado azul, frutos secos, frutas y verduras. También es importante evitar alimentos ultraprocesados y ricos en azúcares, que pueden aumentar la inflamación.

¿Es normal que el dolor de tendinitis en el hombro empeore por la noche?

Sí. Al estar en reposo, la circulación disminuye y los tejidos inflamados pueden generar mayor rigidez y dolor nocturno. Además, ciertas posturas al dormir pueden aumentar la presión sobre el tendón. Usar una almohada adecuada y dormir de lado contrario al hombro afectado puede aliviar las molestias.

Comentarios
Zeneida Herrera
Autor/a: Zeneida Herrera
  • Fundadora de Travel me Softly

  • Investigadora asociada en la Universidad de Heidelberg desarrollando diversos proyectos de investigación en el campo de la terapia celular y la nefrología.

  • Investigadora pre-doctoral del programa europeo NephroTools FP7 Marie Curie Initial Training Network (INT)

Amante de la ciencia, la comunicación, los viajes y la naturaleza.

Guía gratuita
Ejercicio en casa
Ponte en forma desde casa

Planning de entrenamiento para hacer ejercicio desde casa con poco equipamiento y tiempo. Te explicamos el paso a paso de los principales ejercicios para fortalecer todo tu cuerpo

Productos y servicios relacionados

Protegemos tu salud para que solo te preocupes de cuidarte y disfrutar

Seguro de salud DKV Integral

Nuestro seguro de cuadro médico más vendido con hasta un 35% de descuento: visitas a especialistas sin listas de espera, cobertura dental, videoconsultas con especialistas, línea médica deportiva, fisioterapia y podología sin límite de sesiones, ¡y mucho más!

Imagen bloque producto
Consultas virtuales con especialistas y coach

Consulta tus dudas a los mejores profesionales sin moverte de casa a través de consultas virtuales con especialistas, incluida la especialidad de traumatología. Además, contarás un el servicio de un coach de salud para realizar un seguimiento de tus hábitos de vida.

bloque producto deporte
Entrenador personal online

Entrena donde y cuando quieras con la app de gimnasio online con clases en vivo que te ayuda a conseguir tus objetivos de bienestar físico y mental en un clic.  Y ahora cuentas con el nuevo servicio de entrenador personal.