Cáncer de mama

19 Oct 2015
cancer de mama

El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Considerando los dos sexos, es el segundo en frecuencia en el mundo después del cáncer de pulmón, y el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo (a excepción de los tumores cánceres de piel no melanomas).

La influencia del estilo de vida

Cambiando los factores de riesgo modificables: llevar una vida saludable, con ejercicio físico regular, una dieta equilibrada, que limite el alcohol y en la que no se fume, se puede reducir el riesgo medio de padecer un cáncer de mama. Igualmente, se ha demostrado que tras la menopausia, la prevención de la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama. También es importante evitar el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia.

El Consejo Genético

Una historia familiar de cáncer de mama es uno de los factores de riesgo de mayor peso. Para ello, se realiza el Consejo Genético, que es el estudio del patrón genético de un paciente con un tumor, en este caso cáncer de mama. Se trata de elaborar una buena historia familiar y detectar los casos. Es posible conocer algunas alteraciones genéticas que puedan existir en familiares cercanos, estudiándolas en células de sangre periférica. Con ello se puede saber si una persona es portadora de mutaciones en algunos genes, como los BRCA-1 y BRCA-2, relacionados con el cáncer de mama, cáncer de ovario y otros. Si esto ocurre se derivan los casos a la Unidad de Oncología y en ella se toman las medidas profilácticas pertinentes.

La importancia del diagnóstico precoz

El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma. Además, las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. La técnica utilizada es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios tempranos.

En la actualidad, se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. En cambio, debido a la poca fiabilidad que tiene, no se recomienda a las mujeres la autoexploración como única medida de prevención, pues no siempre las lesiones son palpables.

Síntomas del cáncer de mama

En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma. Los síntomas más frecuentes por los que la mujer acude al médico son la aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía, dolor en la mama a la palpación, cambios de tamaño de alguna de las mamas, irregularidades en el contorno, menos movilidad de una de las mamas al levantar los brazos, alteración en la piel de la mama (aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja), cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento), aparición de un nódulo en la axila, y otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad.

Cómo se diagnostica

Para su diagnóstico en las revisiones habituales con el ginecólogo, o cuando la paciente acude por presentar cualquier síntoma, el médico realizará una historia clínica y una exploración física. Ambas se complementan con pruebas de imagen como la mamografía, y en ocasiones la resonancia nuclear magnética (RNM). Las analíticas de sangre en las que se estudian los marcadores tumorales también se utilizan.

Una vez se llega al diagnóstico de cáncer de mama, hay que ponerle nombre y apellido, es decir, saber de qué tipo es para decidir el tratamiento más adecuado en cada caso. En estos tratamientos podremos ser más o menos invasivos según el alcance de la lesión, y al mismo tiempo habrá que valorar si se trata de una cáncer que precisa quimioterapia o radioterapia adyuvante. En cualquier caso, los cánceres de mama se estudian en un equipo multidisciplinar en el que entran en juego ginecólogos, oncólogos, genetistas (si es un cáncer heredo-familiar), radioterapeutas, psicólogos...

Dra. Isabel Giménez Blasco - Especialista en Ginecología y Obstetricia - Médico Colaborador de Advance Medical

Comentarios