Cáncer de próstata

28 Ene 2013
Correr Superficie

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial del Cáncer con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre la gravedad de esta enfermedad. El cáncer de próstata, en concreto, tiene una incidencia muy elevada: en España se diagnostican más de 25.000 casos anuales y a nivel mundial 899.000. Estas cifras lo sitúan como el segundo cáncer más frecuente entre hombres y el primer tumor en frecuencia, seguido por el cáncer de pulmón. Aunque la incidencia se debe al envejecimiento de la población en los países desarrollados, los hábitos de vida tienen una importancia fundamental.

La próstata

La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. En este sentido, únicamente ellos sufren este tipo de cánceres, especialmente los adultos a partir de la quinta década de edad. La próstata está situada debajo de la vejiga de la orina y delante del recto y, generalmente tiene el tamaño de una nuez pero con la edad suele aumentar de tamaño. Su función consiste en producir el líquido que acompaña al semen.

El cáncer prostático

La aparición del cáncer de próstata tiene varios motivos. Por un lado, puede ser consecuencia de una degeneración maligna de algunas células de la próstata, especialmente de las glandulares, dando lugar al adenocarcinoma de próstata. Por otro lado, es posible que la uretra al pasar por el centro de la próstata y ésta aumentar de tamaño (Hipertrofia Benigna de Próstata), dificulte el paso de la orina produciendo molestias al orinar e, incluso, retenciones de orina.
Además, otro tipos de cáncer de próstata son los sarcomas, las carcinomas de células pequeñas o las de células de transición.

Síntomas

Si una persona es mayor de 50 años y tiene un pariente directo que haya padecido un cáncer de próstata, tiene probabilidades de padecerlo ella también.

- Dificultad al inicio de la micción.

- Flujo de orina débil.

- Aumento del número de micciones, especialmente durante la noche.

- Dificultad para vaciar la vejiga completamente.

- Dolor en la espalda, en la pelvis o en las caderas.

- Molestia en la eyaculación.

En caso de cáncer metastatizado aparecen también los síntomas debidos a la extensión de la enfermedad a otros tejidos del organismo.

Diagnóstico del cáncer de próstata

Según estudios recientes no parece útil la detección del Antígeno Prostático Específico (PSA) como manera de diagnosticar el cáncer de próstata en hombres sin sintomatología ya que la cantidad de falsos positivos y de cánceres con un bajo grado de malignidad, es muy grande. De este modo, las pruebas clínicas más útiles de detección de alteraciones en la próstata son el tacto rectal, la ecografía prostática y la biopsia prostática, mediante la cual se diagnostica con completa certeza. Además, se recomienda una evaluación urológica anual a partir de los 45 años.

Prevención

Lo que es realmente importante es mantener unos hábitos de vida saludables: una buena alimentación, evitar el alcohol y abandonar el hábito tabáquico.

Tratamiento

El cáncer de próstata puede trataste quirúrgicamente, mediante radioterapia, quimioterapia, medicación (terapia hormonal u otros fármacos) o una combinación de todas las técnicas enunciadas. Actualmente, también se están utilizando nuevas técnicas como los ultrasonidos o las vacunas.

Dra. Elisabeth Herrero - Dr. Jordi Esquirol - Especialistas en Medicina Familiar y Preventiva - Médicos Colaboradores de Advance Medical

Comentarios