Dejar de roncar

19 Ene 2016
El ronquido es un problema bastante frecuente en la población adulta (alrededor del 40% son roncadores), siendo más frecuente en varones.
Pie de foto
Dejar de roncar

Además de ser algo molesto para la pareja, en cerca del 4% de la población la roncopatía representa una enfermedad, la Apnea Obstructiva del Sueño, que se caracteriza por interrupciones en la frecuencia respiratoria mientras la persona ronca. Son los conocidos ronquidos.

Causas de los ronquidos

La producción del ronquido se produce cuando existe un  estrechamiento a lo largo de la vía aérea superior, produciéndose una vibración intensa. Diversas alteraciones anatómicas pueden provocar este estrechamiento (amígdalas engrosadas, pólipos, desviación del tabique, úvula agrandada, alteraciones de la mandíbula…).  Además, existen unos factores predisponentes a la aparición de apnea del sueño que incluyen, aparte de los mencionados, la obesidad, enfermedades endocrinas y enfermedades neuromusculares.

Diagnóstico

Generalmente el roncador no suele darse cuenta de su problema y es la pareja quien alerta del mismo. Además de la exploración física que permite identificar obstrucciones claras de la vía respiratoria, obesidad, etc. la prueba fundamental es la polisomnografía. Esta prueba se realiza en las Unidades del Sueño.

La polisomnografía permite un registro durante el sueño normal de una serie de datos como : fases del sueño, características del mismo,  cómo respira, número de ronquidos número de apneas (pausas en tiempo sin respirar), grado de oxigenación, constantes vitales y número de despertares. El análisis de estos resultados permite establecer el diagnóstico de la apnea del sueño y su calidad.

Si el número de apneas supera una determinada cifra, puede afectar la oxigenación  y la salud del individuo. Se define como hallazgos patológicos  la existencia de más de 10 apneas/hipopneas por hora de sueño

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento de la roncopatía y en concreto de la apnea del sueño están encaminados a:

-Eliminar la obstrucción respiratoria y, por lo tanto, las apneas.

-Mejorar la calidad del sueño y por ende la calidad de vida del individuo.

Generalmente se valora por unidades multidisciplinares de Enfermedades del Sueño que incluyen neumólogos, neurólogos y otorrinos.

Algunos consejos para disminuir el ronquido

-Evitar la posición boca arriba, ya que es la que favorece el ronquido. La posición de lado es la más favorable.

-Evitar el tabaco, que favorece la inflamación de las vías aéreas, la  sequedad y el ronquido secundario.

-Con el alcohol también suele aumentar el ronquido por la relajación de la musculatura orofaríngea.

-El sobrepeso es una causa muy frecuente de ronquido y apnea del sueño. La pérdida de peso es fundamental para mejorarlo e incluso puede eliminarlo.

En caso de que haya una obstrucción anatómica clara como una desviación del tabique nasal o una úvula (campanilla) muy engrosad, la cirugía puede estar indicada. Esta alternativa debe ser valorada cuidadosamente por profesionales con experiencia.

En caso de apnea del sueño importante el tratamiento de elección es la CPAP (presión positiva continua en la vía aérea).  Consiste en  una máquina que emite aire a una presión determinada y que se aplica mediante una mascarilla durante la noche. Esta corriente de aire impide que la vía aérea se colapse y evita así  las apneas. Es un tratamiento muy efectivo, sin embargo,  a veces de de difícil cumplimentación ya que a los paciente les resulta incómodo utilizarlo durante la noche. Su uso puede ser temporal o definitivo.

 

Dra. Eva Ormaechea – Especialista en Medicina Intensiva – Médico consultor de Advance Medical

 

Comentarios
autor-blog
Autor/a: Eva Ormaechea

Especialista en Medicina Intensiva