Colesterol elevado, ¿cómo reducirlo?

La hipercolesterolemia o colesterol elevado hace alusión a la elevación de los valores de colesterol por encima de 240-250 mg/dl. El colesterol es un tipo de lípido (grasa) que se encuentra en la membrana de las células del cuerpo humano y animal. Cuando el colesterol es sintetizado por nuestro organismo, nos referimos al colesterol endógeno. En cambio, el que se obtiene a través de la dieta es el colesterol exógeno. Como es de imaginar, el colesterol está en los alimentos de origen animal como la carne, las aves, pescado y huevos.
Tipos de colesterol
El colesterol no es malo de por sí. De hecho, es un lípido esencial para muchas funciones de nuestro organismo. Forma parte de las membranas plasmáticas y es un precursor de la vitamina D, las hormonas sexuales, el cortisol, la aldosterona y las sales biliares.
El colesterol total que hay en el cuerpo es la suma de los diferentes tipos de colesterol que existen, algunos de los cuales son beneficiosos para la salud, mientras que otros, en exceso, suponen un factor de riesgo cardiovascular.
El colesterol beneficioso es el que va unido a unas proteínas de alta densidad (HDL), mientras que el que supone un riesgo se une a proteínas de baja o muy baja densidad (LDL y VLDL). Cuando se mide el nivel de colesterol en sangre, lo que se está valorando es la acumulación y proporción de estos diferentes tipos de colesterol, normalmente aparece como “colesterol total”. Además, suelen aparecer por separado los valores de colesterol HDL y LDL.
Causas y síntomas del colesterol elevado
Las causas del colesterol elevado son diversas. Existen factores genéticos hereditarios (hipercolesterolemias primarias) y factores modificables como el sedentarismo, la mala alimentación, entre otros. También hay varias enfermedades asociadas al incremento de los valores de colesterol, como el hipotiroidismo, la diabetes y la obesidad.
El colesterol alto no tiene síntomas propios. Por eso, a menos que se vea en una analítica, es difícil de identificar. Especialmente si hay antecedentes familiares de colesterol elevado o si ya has tenido analíticas alteradas, es recomendable realizar un control anual
Riesgos de tener el colesterol elevado
El principal motivo para querer disminuir los niveles de colesterol es que el colesterol alto incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se acumula en el interior de las arterias, provocando la creación de placas de ateroma que dificultan la circulación de la sangre y aumentan el riesgo de sufrir una angina de pecho o un infarto. Esta afección se conoce como aterosclerosis.
Se recomienda que los niveles totales de colesterol se mantengan por debajo de 200 mg/dl. El colesterol LDL se deposita en las arterias y está relacionado con el aumento del riesgo cardiovascular. Es deseable que sus cifras no superen los 160 mg/dl, aunque depende de otros factores de riesgo y la historia clínica de cada individuo. El colesterol HDL, en cambio, se dirige al hígado para su almacenamiento o excreción, disminuyendo así el riesgo cardiovascular al reducir la proporción del otro tipo de colesterol. Es conveniente que los niveles de colesterol HDL superen los 40 mg/dl en hombres y 60 mg/dl en mujeres.
Tratamiento del colesterol elevado
El tratamiento para reducir el colesterol elevado dependerá del riesgo individual de sufrir un evento cardiovascular. En algunos casos, bastará con mejorar la dieta, practicar ejercicio físico y abandonar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol.
La dieta mediterránea es beneficiosa para la salud cardiovascular. Es recomendable incluir frutas, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos, alimentos con cereales integrales, lácteos sin azúcar añadido y pescados (preferentemente pescado azul). Usa el aceite de oliva virgen extra como grasa principal para cocinar y aliñar. Limita el consumo de carnes rojas, productos cárnicos procesados, sal, refrescos azucarados, alcohol y bollería industrial.
También se recomienda combinar ejercicio físico (correr, nadar, bicicleta) con ejercicio anaeróbico (levantamiento de pesas, ejercicio funcional). Añadir actividad física en la vida diaria, como subir escaleras, caminar o montar en bicicleta, ayuda a reducir el colesterol elevado. No olvides la importancia de evitar el sedentarismo prolongado para mejorar la circulación sanguínea.
Si los niveles de colesterol no se modifican con la dieta y el ejercicio o hay otros factores de riesgo como diabetes, hipertensión o sobrepeso, el médico puede valorar el inicio de un tratamiento farmacológico. Las estatinas (como la simvastatina y la atorvastatina) son las más comunes.
Conclusión
En conclusión, tener el colesterol alto supone un factor de riesgo cardiovascular extra. En caso de ser el único alterado y tener unos buenos hábitos saludables en general, habría que prestarle atención y seguir controlando los niveles de colesterol en sangre anualmente. Si, por el contrario, el colesterol alto coexiste con otros factores de riesgo como puede ser el sedentarismo, un perímetro abdominal elevado (> 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres) y presión arterial alta, es imprescindible acudir a un médico especialista que valore el tipo de tratamiento que mejor se ajuste.
Preguntas frecuentes sobre colesterol elevado
¿Cuándo hay que preocuparse por el colesterol elevado?
Se debe preocupar cuando los niveles de colesterol total superan los 240 mg/dl o el LDL está por encima de 160 mg/dl. Si además hay otros factores de riesgo como obesidad, hipertensión o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, es fundamental consultar con un médico para evaluar la situación y tratarlo.
¿Que no se debe comer cuando se tiene el colesterol elevado?
Se debe evitar el consumo de grasa saturada y trans, presente en alimentos como carnes rojas, embutidos, bollería industrial, alimentos fritos y productos procesados. También se recomienda reducir el consumo de alcohol y azúcares. Optar por una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y grasas saludables es clave para bajar el colesterol.
¿Qué pasa cuando se tiene el colesterol elevado?
El colesterol alto provoca la formación de placas de ateroma en las arterias, lo que puede reducir la circulación de sangre y aumentar el riesgo de infarto, angina de pecho o ictus. Aunque el colesterol elevado no tiene síntomas directos, su diagnóstico a través de un análisis de sangre es esencial para prevenir complicaciones cardiovasculares.
¿Es hereditario el colesterol elevado?
Sí, el colesterol elevado puede ser hereditario. Esta condición se denomina hipercolesterolemia familiar y ocurre cuando el organismo no elimina correctamente el colesterol LDL. Las personas con esta condición suelen tener niveles altos de colesterol desde edades tempranas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
¿El colesterol elevado se puede bajar solo con ejercicio?
El ejercicio físico regular, especialmente el aeróbico, puede ayudar a bajar el colesterol LDL y aumentar el colesterol HDL. Sin embargo, generalmente es necesario complementar el ejercicio con una dieta saludable y cambios en el estilo de vida. En casos graves, puede ser necesario un tratamiento farmacológico.
¿Cuándo es recomendable hacerse un análisis de colesterol?
Se recomienda hacer un análisis de colesterol a partir de los 20 años, especialmente si existen antecedentes familiares de hipercolesterolemia. A partir de los 40, el control debe realizarse con mayor frecuencia, cada 1-2 años. Las personas con factores de riesgo adicionales, como diabetes o hipertensión, deben controlar el colesterol con más regularidad.
¿Qué ejercicio es mejor para bajar el colesterol elevado?
El mejor ejercicio para bajar el colesterol elevado es el ejercicio aeróbico, como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta. Este tipo de actividad ayuda a aumentar los niveles de colesterol HDL (bueno) y reducir el LDL (malo). Se recomienda al menos 30 minutos de ejercicio moderado cinco veces por semana.
Productos y servicios relacionados