Resonancia magnética cerrada, ¿qué es y cuánto cuesta?

La resonancia magnética cerrada es una de las pruebas de imagen más precisas para obtener una visión detallada del interior del cuerpo sin necesidad de cirugía ni radiación. Se trata de un procedimiento seguro, no invasivo y muy utilizado en el diagnóstico de enfermedades neurológicas, musculares, articulares o vasculares.
Una de las preguntas más frecuentes tiene que ver con el precio de una resonancia magnética. El coste puede variar bastante según el centro médico, la zona del cuerpo a explorar o la ciudad donde se realice. En este artículo te explicamos cuáles son los factores que influyen, los precios medios por región y qué puedes hacer para encontrar opciones accesibles sin perder calidad asistencial.
¿Qué es una resonancia magnética cerrada?
La resonancia magnética cerrada es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza un campo magnético potente y ondas de radio para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de otras pruebas como los rayos X o la tomografía, no emplea radiación, lo que la convierte en una opción segura para la mayoría de las personas.
En este tipo de resonancia, el paciente se acuesta sobre una camilla que se introduce en un tubo cerrado, rodeado por un gran imán en forma de anillo. Este entorno cerrado permite obtener imágenes de alta resolución, lo que facilita un diagnóstico preciso de tejidos blandos, órganos, músculos, articulaciones y vasos sanguíneos. Aunque puede generar cierta incomodidad a personas con claustrofobia, hoy en día existen sistemas de comunicación con el personal médico, auriculares con música e incluso pruebas más breves para reducir la ansiedad.
Las imágenes obtenidas se representan en cortes transversales, similares a las rebanadas de un pan, y también pueden reconstruirse en tres dimensiones. Gracias a esta precisión, la resonancia magnética cerrada es especialmente útil en el estudio del cerebro, la médula espinal, el abdomen, las articulaciones y el sistema vascular.
¿Cuáles son las diferencias entre resonancia magnética abierta y cerrada?
La diferencia más evidente entre ambos tipos de resonancia está en la forma del escáner. En la resonancia magnética cerrada, el paciente entra completamente en un túnel o cilindro, mientras que en la resonancia abierta, el espacio queda más despejado, con imanes situados a los lados o por encima, lo que reduce la sensación de encierro.
Estas son otras diferencias clave:
-
Nivel de comodidad: la resonancia abierta es más tolerable para personas con claustrofobia, ansiedad o sobrepeso.
-
Calidad de imagen: la cerrada ofrece una mejor resolución, especialmente útil en diagnósticos complejos o zonas pequeñas del cuerpo.
-
Duración del estudio: en muchos casos, la resonancia cerrada permite realizar la prueba en menos tiempo.
-
Ruido: aunque ambas emiten sonidos, la resonancia abierta suele ser algo más silenciosa.
-
Limitaciones técnicas: algunos modelos abiertos tienen menor potencia magnética, por lo que no siempre se recomiendan para todas las exploraciones.
Elegir entre una u otra dependerá del tipo de estudio, la zona corporal a analizar y las condiciones del paciente. Los profesionales médicos serán quienes valoren qué opción es la más adecuada en cada caso.
¿Para qué se utiliza la resonancia magnética cerrada?
La resonancia magnética cerrada permite observar el cuerpo por dentro con un nivel de detalle que otras técnicas no ofrecen. Gracias a su capacidad para distinguir con precisión tejidos blandos, se utiliza en una amplia variedad de diagnósticos médicos.
Estos son algunos de los casos más comunes en los que se solicita esta prueba:
-
En el sistema nervioso: para detectar tumores cerebrales, aneurismas, esclerosis múltiple, lesiones por traumatismos o accidentes cerebrovasculares.
-
En la columna vertebral: para identificar hernias discales, pinzamientos o problemas en la médula espinal.
-
En las articulaciones: para valorar daños en rodillas, hombros o caderas, especialmente en deportistas o pacientes con dolor crónico.
-
En el abdomen y pelvis: para explorar órganos como el hígado, riñones, páncreas, útero, ovarios o próstata.
-
En el corazón y vasos sanguíneos: para detectar anomalías estructurales, enfermedades coronarias o problemas de circulación.
También se utiliza en seguimiento oncológico para observar la evolución de tumores y metástasis sin necesidad de intervenciones invasivas. En muchos casos, es una herramienta clave para planificar tratamientos o decidir si se requiere cirugía.
¿Cuál es el precio de una resonancia magnética cerrada?
El precio de una resonancia magnética cerrada puede variar considerablemente según varios factores. No existe una tarifa fija, ya que el coste depende del tipo de estudio, la parte del cuerpo que se examina, la tecnología utilizada y si se realiza en un centro público o privado. En líneas generales, el rango de precios en centros privados suele situarse entre 180 y 500 euros, aunque puede superar esa cifra si se utiliza contraste o si se trata de una zona anatómica compleja.
Muchos seguros médicos, como los de DKV, incluyen este tipo de prueba entre sus coberturas, lo que permite realizarla a un coste reducido o incluso sin coste adicional, en función del plan contratado.
Factores que influyen en el precio
Varios elementos determinan cuánto cuesta una resonancia magnética cerrada:
-
Zona del cuerpo a explorar: no es lo mismo analizar la rodilla que hacer un estudio neurológico completo.
-
Uso de contraste: añadir contraste intravenoso para mejorar la imagen aumenta el precio.
-
Urgencia de la prueba: si se necesita una cita inmediata, puede aplicarse una tarifa más alta.
-
Centro médico: los precios son distintos en hospitales privados, clínicas concertadas o centros especializados.
-
Cobertura médica: contar con un seguro de salud reduce significativamente el coste.
Precios promedio según la región
El coste también puede cambiar según la comunidad autónoma o la ciudad:
-
Madrid y Barcelona: entre 250 y 500 euros.
-
Valencia, Sevilla o Bilbao: desde 200 euros.
-
Ciudades más pequeñas: pueden encontrarse precios desde 180 euros.
En muchos casos, DKV Club Salud y Bienestar ofrece descuentos exclusivos en resonancias magnéticas para sus asegurados, con precios competitivos y acceso a una red amplia de centros colaboradores.
¿Cómo prepararse para una resonancia magnética cerrada?
Prepararse para una resonancia magnética cerrada no requiere grandes esfuerzos, pero hay algunos aspectos importantes que debes tener en cuenta para que el estudio se realice correctamente y sin riesgos.
En general, si el médico no indica lo contrario, puedes comer y tomar tu medicación habitual antes de la prueba. No obstante, si se va a utilizar contraste intravenoso, es posible que te pidan acudir en ayunas durante unas horas.
Antes del examen, te solicitarán que te quites cualquier objeto metálico o electrónico que pueda interferir con el escáner:
-
Relojes, pulseras, collares o pendientes.
-
Horquillas, gafas, dentaduras postizas o audífonos.
-
Ropa con cremalleras, botones metálicos o aros.
-
Tarjetas con banda magnética, como tarjetas bancarias.
Además, te pedirán que rellenes un breve cuestionario para descartar que tengas algún implante o dispositivo incompatible con la resonancia (como marcapasos o prótesis metálicas no certificadas).
Durante la prueba, lo más importante es permanecer completamente quieta o quieto. Para ayudarte, el personal puede ofrecerte tapones para los oídos o auriculares con música, ya que la máquina emite ruidos intermitentes bastante fuertes.
¿Cuándo consultar al médico?
Debes consultar con un profesional sanitario antes de realizarte una resonancia magnética cerrada si tienes dudas sobre tu estado de salud o sobre tu compatibilidad con este tipo de prueba. Aunque se trata de un procedimiento seguro, hay situaciones en las que conviene hacer una valoración médica previa.
Consulta al médico si:
-
Tienes implantes metálicos o dispositivos como marcapasos, clips quirúrgicos, válvulas cardíacas o implantes cocleares.
-
Estás embarazada o en periodo de lactancia. Aunque no se ha demostrado que la resonancia cause daño al feto, conviene evaluar riesgos y beneficios antes de proceder.
-
Tienes antecedentes de claustrofobia, ansiedad o ataques de pánico. El profesional podrá valorar alternativas como la resonancia abierta o sedación leve.
-
Te han indicado el uso de contraste. Si tienes alergias, problemas renales o estás en tratamiento con ciertos medicamentos, será necesario hacer una evaluación previa.
Además, si tras la prueba notas reacciones inusuales como náuseas, mareo o enrojecimiento en la zona del pinchazo, también conviene comentarlo con el equipo médico.
Preguntas frecuentes sobre la resonancia magnética cerrada
¿Qué es una resonancia magnética cerrada?
Es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza un potente campo magnético y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. En su formato cerrado, el paciente se introduce en un escáner con forma de tubo, lo que permite captar imágenes de alta resolución en diferentes planos.
¿Cuál es la diferencia entre una resonancia magnética abierta y cerrada?
La principal diferencia está en la forma del escáner. La cerrada rodea completamente al paciente, mientras que la abierta tiene un diseño más abierto que reduce la sensación de encierro. Aunque ambas ofrecen resultados similares, la cerrada proporciona imágenes de mayor calidad.
¿Cómo se prepara uno para una resonancia magnética?
Generalmente, no hace falta ayunar ni interrumpir medicación, salvo indicación médica. Hay que acudir sin objetos metálicos, y si tienes implantes o dispositivos internos, debes informar al personal antes de la prueba.
¿Cuánto tiempo dura una resonancia magnética cerrada?
La duración media es de 30 a 60 minutos, pero puede alargarse hasta 90 en casos complejos. Dependerá de la zona del cuerpo que se analice y si se requiere el uso de contraste.
¿Cuáles son los riesgos de una resonancia magnética?
En general, es una prueba segura. El mayor riesgo se da en personas con implantes metálicos no compatibles. También puede provocar ansiedad en personas con claustrofobia, aunque esto se puede manejar con apoyo médico o resonancias abiertas.
Productos y servicios relacionados