Dolor de muñeca: causas y soluciones

Creado el
19 Feb 2025
Modificado el
19 Feb 2025
El dolor de muñeca puede deberse a múltiples factores. La tendinitis o el síndrome del túnel carpiano son los diagnósticos más comunes para la muñeca.
Pie de foto
Dolor de muñeca

El dolor de muñeca es una molestia común que puede afectar a personas de todas las edades y estilos de vida. Puede aparecer después de un golpe, una nueva actividad deportiva o incluso sin una causa aparente. En muchos casos, las causas de los dolores de muñeca pueden estar relacionadas con el uso repetitivo, lesiones o condiciones médicas subyacentes. Si el dolor viene acompañado de inflamación o hematomas tras un golpe, es fundamental que consultes a un médico. Si, en cambio, el dolor se desarrolla de forma gradual y persiste, podría tratarse de una tendinitis o del síndrome del túnel carpiano, dos de las afecciones más comunes en la muñeca.

Principales causas del dolor de muñeca

El dolor de muñeca puede deberse a múltiples factores, como lesiones o enfermedades crónicas. Identificar las causas de los dolores de muñeca es indispensable para encontrar el tratamiento adecuado. En esta sección, exploraremos las razones más frecuentes detrás de esta molestia y cómo abordarlas.

Tendinitis en la muñeca

La tendinitis es la inflamación de un tendón, la estructura que conecta los músculos con los huesos. En la muñeca, los tendones permiten movimientos precisos y coordinados. Cuando se sobrecargan o sufren microlesiones repetitivas, pueden inflamarse y causar dolores de muñeca. 

Existen varios tipos de tendinitis en la muñeca, pero una de las más habituales es la tendinitis de De Quervain, que provoca dolor en la base del dedo pulgar. Esta afección suele estar relacionada con el uso repetitivo de la muñeca y el pulgar, como al escribir en el teléfono, levantar objetos o realizar ciertos movimientos deportivos.

Los síntomas de la tendinitis de De Quervain incluyen: 

  • Dolor en la base del pulgar, que puede extenderse hacia la muñeca o el antebrazo.

  • Hinchazón en la zona afectada.

  • Dificultad para agarrar o pellizcar objetos con el pulgar y la mano.

  • Sensación de chasquido o bloqueo al mover el pulgar.

  • Aumento del dolor con movimientos repetitivos, como escribir, usar el móvil o levantar objetos.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es otra causa frecuente de dolor en la muñeca, pero no es una tendinitis. Se trata de una afección causada por la compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano, una estructura ubicada en la muñeca.

Los principales síntomas del síndrome del túnel carpiano incluyen: 

  • Hormigueo o entumecimiento en el pulgar, índice y medio.

  • Dolor que puede irradiarse hacia el antebrazo.

  • Debilidad en la mano, dificultando sujetar objetos pequeños.

  • Sensación de calambres o electricidad en los dedos.

A diferencia de la tendinitis, que afecta los tendones, el síndrome del túnel carpiano es una afección en un nervio. Su tratamiento puede incluir férulas nocturnas, fisioterapia, antiinflamatorios y, en algunos casos, cirugía para liberar la presión sobre el nervio y así aliviar el dolor de muñeca. 

Otras causas comunes de dolor en la muñeca

Además de la tendinitis y el síndrome del túnel carpiano, hay otras condiciones que pueden causar dolor en la muñeca, como:

  • Artritis: inflamación crónica de las articulaciones que puede afectar la movilidad y causar dolor.

  • Fracturas o esguinces: lesiones traumáticas que pueden generar dolor intenso e hinchazón.

  • Quistes ganglionares: bultos llenos de líquido que pueden presionar nervios o tendones y causar molestias.

  • Gota: acumulación de ácido úrico en las articulaciones, provocando dolor e inflamación.

¿Cómo aliviar el dolor de muñeca?

Si experimentas dolor persistente en la muñeca, te recomendamos valorar las siguientes estrategias para aliviar las molestias:

1. Descanso y modificación de actividades

Evita las actividades que sobrecarguen la muñeca. Ejercicios sobre las manos deben evitarse y es fundamental que tomes pequeñas pausas ante actividades repetitivas.

2. Uso de férulas o soportes

El uso de una férula puede ayudar a estabilizar la muñeca y disminuir los movimientos que provocan dolor. Asegúrate de elegir una férula de talla correcta, ya que si te queda grande no cumplirá su función.

3. Aplicación de hielo

Coloca hielo envuelto en un paño durante 15-20 minutos varias veces al día para reducir la inflamación y aliviar el dolor.

4. Postura en el trabajo

Existen ratones y teclados ergonómicos, evalúa los modelos para encontrar el que mejor se adapte a ti. En general, pasamos 8 horas trabajando y debemos cuidar lo que realizamos en ese tiempo.

5. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

Los ejercicios pueden mejorar la flexibilidad y resistencia de la muñeca. Algunos ejemplos incluyen:

  • Estiramiento de flexores y extensores: estirar la muñeca suavemente hacia arriba y abajo.

  • Rotaciones de muñeca: mover la muñeca en círculos para mejorar la movilidad.

  • Movimiento de hombros y cuello: mover en círculos los hombros y el cuello para aflojar tensiones.

6. Medicación y tratamiento médico

Los antiinflamatorios de venta libre como ibuprofeno o paracetamol pueden ayudar a reducir la inflamación. Consulta siempre a tu médico antes de recurrir a la medicación.

7. Terapia física

Si el dolor no mejora, un fisioterapeuta puede ofrecerte un plan de tratamiento personalizado. Hoy en día, con la telefisioterapia, puedes recibir atención especializada desde la comodidad de tu hogar.

En el servicio de telefisioterapia, un fisioterapeuta evaluará tu caso particular a través de una videollamada y realizará las pruebas necesarias para brindarte un tratamiento de ejercicios personalizado. Además, te seguirá durante 3 a 5 semanas para monitorear tu evolución y ajustar el tratamiento según tu progreso.

No dejes que el dolor limite tu día a día. Consulta un servicio de fisioterapia online y mejora el dolor de tu muñeca cuanto antes.

Preguntas frecuentes sobre el dolor de muñeca

Respondemos a las preguntas más recurrentes sobre el dolor de muñeca

¿Cuáles son las causas más comunes del dolor de muñeca?

Las causas más frecuentes incluyen la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, artritis, fracturas, esguinces, quistes ganglionares y gota. También puede deberse a movimientos repetitivos o lesiones traumáticas.

¿Cómo saber si tengo tendinitis en la muñeca?

Si sientes dolor en la base del pulgar, hinchazón, dificultad para sujetar objetos y un chasquido al mover el pulgar, podrías tener tendinitis de De Quervain. Es recomendable consultar a un médico para un diagnóstico preciso.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?

Los síntomas incluyen hormigueo, entumecimiento en el pulgar, índice y medio, dolor que se irradia al antebrazo y debilidad en la mano. Puede sentirse como una descarga eléctrica en los dedos.

¿Qué ejercicios pueden ayudar a aliviar el dolor de muñeca?

Algunos ejercicios útiles son estiramientos de flexores y extensores de la muñeca, rotaciones de muñeca y movimientos de hombros y cuello para liberar tensiones.

¿Cuándo debo usar una férula para la muñeca?

Las férulas son recomendadas para estabilizar la muñeca en casos de tendinitis, síndrome del túnel carpiano o lesiones. Se deben usar especialmente por la noche o al realizar actividades que agraven el dolor.

¿El dolor de muñeca siempre requiere cirugía?

No. Muchas afecciones mejoran con reposo, fisioterapia, férulas y medicación. La cirugía solo se considera en casos graves o cuando otros tratamientos no funcionan.

¿Cómo prevenir el dolor de muñeca en el trabajo?

Usar un teclado y ratón ergonómicos, mantener una postura adecuada y tomar descansos frecuentes ayuda a reducir la tensión en la muñeca.

¿Cuándo debería acudir a un médico por dolor de muñeca?

Si el dolor es intenso, persiste por semanas, hay inflamación severa, hematomas o pérdida de movilidad, es fundamental consultar a un médico para una evaluación adecuada.

¿Cómo funciona la telefisioterapia para el dolor de muñeca?

Un fisioterapeuta evalúa tu caso por videollamada, diseña un plan de ejercicios y realiza un seguimiento durante varias semanas para adaptar el tratamiento según tu evolución.