Consejos para ayudar a dormir a un bebé

En Maldita.es nos encanta resolver todas vuestras dudas. Sobre niños, ya os hemos contado cuándo empiezan a hablar, si funciona la melatonina en niños que no pueden dormir o cómo afecta a su salud que se pinten las uñas. Ahora nos habéis preguntado qué trucos sirven para ayudar a dormir a bebés o a niños pequeños. Establecer una rutina de horarios, realizar actividad física regularmente, evitar pantallas y fomentar un ambiente tranquilo y con una temperatura agradable puede resultar útil.
Desde la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) indican que la mayoría de los niños de entre 1 y 2 años necesitan de 10 a 13 horas de sueño por día y los menores entre 3 y 8 años deben dormir un mínimo de entre 9 y 10 horas.
“Es un hábito necesario para restablecer el equilibrio físico y psicológico de las personas y se convierte en fundamental en la época infantil, donde es básico para el desarrollo y el bienestar del menor, favoreciendo los procesos de atención, memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y mejora del comportamiento”, señalan.
Consejos para ayudar a dormir a un bebé o niño pequeño
Para Gonzalo Pin, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría, el primer "truco" es el ejemplo: “Los niños aprenden por modelo. Si la familia tiene horarios regulares de sueño, de alimentación, realiza actividad física regularmente y, de manera importante, potencia los contrastes de día (luz natural, actividad física, regularidad de la alimentación...) y noche (oscuridad, silencio, temperatura adecuada...), las dificultades con el sueño serán menores”.
El experto indica que también puede ser útil establecer una rutina de horarios y actividades y acompañar al niño en la “desactivación y relajación”. Es decir, “no intentar pasar de 100 a 0 en unos segundos y cuando ya esté tranquilo, empezar la rutina del sueño”.
También sería aconsejable “evitar las pantallas a última hora y sustituirlas por contar historias, hablar, compartir experiencias tranquilas”. Rybel Wix, miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española del Sueño, indica a Maldita.es que además es importante “no castigar al niño con irse a dormir, a la cama o a su cuarto”.
Conseguir una buena higiene del sueño es fundamental, según confirma a Maldita.es María Jesús Pascual, pediatra del Hospital Vithas Madrid Aravaca. Para ello, sugiere “crear rutinas con ritual de baño, dar de comer al niño y abrazarle antes de dormir, acostarle despierto para que aprenda a dormir sólo y respetar rutinas independientemente de que sea un día de diario o un fin de semana en cualquier época del año”.
“En el primer año se puede usar el chupete a partir de las 4 semanas de vida una vez establecida la lactancia materna”, señala. Además, según indica, se deben respetar las siestas (no demasiado largas) hasta los tres, cuatro o cinco años, según el niño.
Según los expertos consultados, el ambiente para dormir debe de ser tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable. Wix insiste en la importancia de que el ambiente sea silencioso y aconseja que la temperatura en la habitación sea de entre 19 y 22 grados.
En el caso de que con todos estos consejos el niño siga durmiendo mal, lo más recomendable sería acudir a un profesional. Celia García Malo, neuróloga especialista en sueño del Instituto del Sueño, explica a Maldita.es que es importante ponerse en manos de un experto, ya que esta población “es especialmente sensible y vulnerable”.
“En cualquier caso, se debe evitar medicar siempre que sea posible”, señala. Por ello, considera imprescindible “saber de qué trastorno se trata y llegar a un buen diagnóstico que justifique que el niño no logre dormir o no descanse en sus horas de sueño”. Una vez diagnosticado, se deberían implementar los tratamientos adecuados. En Maldita.es también os hemos dado algunos trucos para volver a dormirse si nos desvelamos durante el sueño y os hemos hablado del papel de las hormonas en nuestro descanso.
En este artículo han colaborado con sus superpoderes los malditos Carlos García Molina y Margarita Rodríguez Díaz.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
“Menos bulos, más rigor científico” es un proyecto de DKV Salud con contenido editorial de Maldita.es.