Cómo prevenir el cáncer: pequeñas decisiones, grandes impactos

-
Cómo prevenir el cáncer con hábitos saludables
-
Compromiso con la salud, el camino hacia la prevención del cáncer
El cáncer es una de las principales preocupaciones de salud en nuestra sociedad actual, con más de 280.000 nuevos casos diagnosticados cada año en España. Sin embargo, existe una noticia esperanzadora: aproximadamente el 40% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir adoptando hábitos de vida saludables. Esta cifra aumenta hasta el 50% cuando incluimos programas y medidas de detección precoz.
Las estadísticas son reveladoras: según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollará cáncer a lo largo de su vida. No obstante, la tasa de supervivencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances en prevención y tratamiento temprano. De hecho, la supervivencia a cinco años ha pasado del 45% en los años 80 al 55% en la actualidad.
La prevención es especialmente crucial cuando consideramos que el 30% de las muertes por cáncer están relacionadas con cinco factores de riesgo modificables: tabaquismo, índice de masa corporal elevado, bajo consumo de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de alcohol. En este artículo, compartimos las estrategias más efectivas para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, respaldadas por la evidencia científica más reciente y adaptables a cada estilo y ritmo de vida.
Cómo prevenir el cáncer con hábitos saludables
Alimentación equilibrada
Una dieta saludable es fundamental en la prevención del cáncer. Los expertos enfatizan la importancia de una alimentación rica en frutas y verduras frescas, con un mínimo de cinco porciones diarias. Es esencial moderar el consumo de carnes rojas y procesadas, optando preferentemente por cereales integrales en lugar de refinados. La reducción de azúcares añadidos y harinas, y el mantenimiento de una ingesta adecuada de fibra son también aspectos cruciales de una dieta que ayude a prevenir el cáncer.
10 alimentos contra el cáncer recomendados por la ciencia
Hay determinados alimentos que han probado científicamente su eficacia para luchar contra las células cancerosas. Estos son los de mayor relevancia:
-
Té verde.
-
Frutos rojos.
-
Brócoli y sus germinados.
-
Cúrcuma.
-
Fibra de las legumbres.
-
Semillas de lino.
-
Nueces.
-
Aceite de oliva.
-
Granada.
-
Cacao.
Actividad física regular
El ejercicio físico regular juega un papel crucial en la prevención del cáncer. Se recomienda dedicar al menos 150 minutos semanales a la actividad física moderada. Es importante complementar esto con ejercicios de fuerza dos veces por semana. La clave está en mantener un estilo de vida activo, evitando el sedentarismo prolongado y manteniendo un peso corporal saludable.
Evitar el tabaco y el alcohol
El tabaquismo representa el factor de riesgo prevenible más significativo en el desarrollo del cáncer. La decisión de no fumar o dejar de fumar si ya se es fumador es fundamental, así como evitar la exposición al humo de segunda mano. Según datos recientes de la SEOM, aproximadamente el 30% de todas las muertes por cáncer en España están relacionadas con el consumo de tabaco. El tabaquismo es responsable de cerca del 80-90% de los casos de cáncer de pulmón, entre el 50-75% de los casos de cáncer de laringe, el 50% de los casos de cáncer de vejiga y entre el 20-30% de los casos de cáncer de páncreas.
Por otro lado, el consumo de alcohol está relacionado con varios tipos de cáncer, especialmente el de boca y garganta, laringe, esófago, hígado, colorrectal y cáncer de mama en mujeres, por lo que se aconseja su limitación o eliminación.
El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumida, y es aún mayor cuando se combina con el consumo de tabaco, especialmente para los cánceres del tracto digestivo superior.
Protección solar y ambiental
La exposición a factores ambientales nocivos puede aumentar significativamente el riesgo de cáncer. Es esencial utilizar protección solar a diario con FPS 30 o superior, evitando especialmente la exposición solar en las horas centrales del día. El uso de ropa protectora y gafas de sol homologadas, junto con la minimización de la exposición a contaminantes ambientales, son medidas preventivas cruciales para reducir el riesgo de desarrollar cáncer.
Revisiones médicas regulares
La detección precoz es fundamental para el éxito del tratamiento. Las revisiones médicas anuales y participar en los programas de cribado recomendados según edad y género es imprescindible para prevenir el cáncer y, en caso de que exista, aumentar significativamente las posibilidades de superar la enfermedad.
Algunas pruebas comunes de detección del cáncer son:
-
Cáncer de cuello de útero: citología cervical (prueba de Papanicolaou) en mujeres de 25 a 65 años y prueba del VPH, se puede realizar junto con la citología o sola, según las recomendaciones médicas y la edad de la paciente.
-
Cáncer de próstata: prueba del PSA (Antígeno Prostático Específico) a través de un análisis de sangre que mide este parámetro y un examen rectal digital a través de la exploración física realizada por un profesional médico.
-
Cáncer de pulmón: se realiza principalmente mediante la Tomografía Computarizada de Baja Dosis (TCBD) a personas entre 50 y 80 años que son o han sido fumadores importantes, específicamente aquellos que han fumado el equivalente a un paquete diario durante 20 años, o exfumadores que han dejado el hábito en los últimos 15 años. La frecuencia recomendada es anual, siempre bajo la supervisión y recomendación de un profesional médico que evaluará los factores de riesgo específicos de cada paciente.
-
Cáncer de piel: la detección precoz del cáncer de piel se basa principalmente en dos niveles de revisión. Un autoexamen mensual en casa, siguiendo la regla ABCDE (asimetría, bordes, color, diámetro y evolución) para evaluar cambios en lunares y marcas, y el examen clínico profesional realizado por un dermatólogo, idealmente una vez al año. En casos de alto riesgo, se pueden complementar estas revisiones con fotografías corporales totales para monitorear cambios a lo largo del tiempo. La frecuencia de estos exámenes debe adaptarse según los factores de riesgo individuales de cada persona.
-
Cáncer colorrectal: se recomienda realizar revisiones periódicas a partir de los 45 años. Se suele realizar una prueba de sangre oculta en heces y colonoscopia (cada 10 años si los resultados son normales).
-
Cáncer de mama: además de la autoexploración mamaria y la exploración clínica desde el área de ginecología, la mamografía es una prueba fundamental para la detección precoz del cáncer de mama. En España, se recomienda realizar una mamografía cada dos años en mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. En casos de alto riesgo (antecedentes familiares, mutaciones genéticas), el seguimiento puede ser más frecuente y puede incluir otras pruebas como resonancia magnética. Otra prueba muy interesante en el área de la prevención es el test de riesgo de cáncer de mama y ovario familiar, que evalúa la probabilidad de tener una predisposición hereditaria. Este test es muy recomendable para todas las mujeres, ya que solo se necesita una muestra de sangre y permite adelantarse y poner un tratamiento preventivo en caso de ser necesario.
Es importante consultar con un profesional sanitario sobre la frecuencia adecuada de estas pruebas, ya que puede variar según factores como la edad, historial familiar y factores de riesgo personales.
Factores de riesgo específicos
Conocer y comprender los factores de riesgo personales es un aspecto muy importante al que todos debemos prestar especial atención. Estos incluyen la historia familiar de cáncer, la edad, el género, las exposiciones ocupacionales y las condiciones médicas preexistentes. El conocimiento de estos factores permite una prevención más efectiva y personalizada.
El papel del estrés y el descanso
El estrés y la falta de sueño debilitan el sistema inmunológico, reduciendo la capacidad del cuerpo para combatir células anormales, aumentan la inflamación crónica del cuerpo, y pueden llevar a comportamientos o hábitos poco saludables como el consumo de alcohol y tabaco y la mala alimentación.
La gestión efectiva y activa del estrés y un descanso adecuado son fundamentales para mantener un sistema inmunológico fuerte. Es importante establecer una rutina de sueño que permita dormir entre 7-8 horas diarias, practicar técnicas de reducción del estrés y mantener horarios regulares de descanso. La creación de rutinas de relajación contribuye significativamente a la salud general.
Compromiso con la salud, el camino hacia la prevención del cáncer
Prevenir el cáncer no es una tarea imposible, sino un compromiso diario con nuestra salud que requiere consciencia y determinación. Aunque no existe una garantía absoluta de prevención, adoptar un estilo de vida saludable, mantener revisiones regulares y estar informados, no solo ayuda a reducir significativamente nuestro riesgo de desarrollar esta enfermedad, sino que también mejora nuestra calidad de vida en general. Recuerda que cuentas con el respaldo de tus médicos para mantener y mejorar tu salud a través de programas preventivos y atención médica de calidad.
Teniendo en cuenta que el cáncer se produce cuando mutaciones genéticas en células anormales hacen que éstas se dividan rápidamente. Las mutaciones pueden heredarse o desarrollarse debido a factores ambientales. Por esta razón, cada pequeño cambio positivo cuenta, y nunca es tarde para comenzar a cuidar mejor de nuestra salud. La prevención es, sin duda, nuestra mejor herramienta en la lucha contra el cáncer, y está en nuestras manos utilizarla adecuadamente.
Preguntas frecuentes sobre cómo prevenir el cáncer
¿Qué se puede hacer para prevenir el cáncer?
Es imprescindible tener hábitos de vida saludables, no fumar ni exponerse al humo del tabaco, mantener una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad, realizar actividad física a diario, evitar el consumo de alcohol y mantener un peso saludable. También es muy importante proteger la piel de la radiación solar, mantener un descanso adecuado, evitar el estrés y realizar las pruebas de detección precoz recomendadas según edad y género.
¿Qué té es bueno para prevenir el cáncer?
El té verde contiene varios compuestos especialmente ricos en propiedades anticancerígenas como EGCG, el antioxidante más potente del té verde, los polifenoles que ayudan a combatir el daño celular y las catequinas, potentes antioxidantes que pueden inhibir el crecimiento de células cancerosas.
¿Qué les gusta más a las células cancerosas?
Las células cancerosas tienen características metabólicas específicas que favorecen su proliferación. Principalmente, consumen grandes cantidades de glucosa como fuente de energía preferida y prosperan en ambientes ácidos con bajo nivel de oxígeno. También se benefician de la presencia de glutamina como fuente alternativa de energía y de condiciones de inflamación crónica. Además, estas células se desarrollan mejor en presencia de factores de crecimiento y en situaciones de estrés oxidativo. Por esta razón, mantener una dieta equilibrada baja en azúcares refinados y un estilo de vida que reduzca la inflamación puede ayudar a crear un ambiente menos favorable para su desarrollo.