Desbridar heridas: cuándo y cómo

La definición de desbridar según la RAE es “dividir con un instrumento cortante tejidos fibrosos que, produciendo estrangulación, pueden originar la gangrena”. Dicho de otro modo, retirar el tejido muerto o necrótico.
Se trata de un procedimiento seguro y eficaz para evitar la propagación de la infección y/o acelerar la cicatrización de la herida.
La cicatrización es un proceso biológico que consiste en la curación y regeneración de heridas. Hay varios factores que pueden afectar a la cicatrización de heridas retrasando su curación. El alcoholismo, el consumo de tabaco, algunas enfermedades (como la diabetes), malnutrición y el déficit de ciertos nutrientes, son algunos de los más comunes.
El acrónimo TIME representa un esquema para el abordaje y tratamiento de heridas crónicas. Fue definido en 2003 por la European Wound Management Association (EWMA). La estrategia TIME resume las pautas de la preparación del lecho de las heridas, consiste en cuatro puntos clave:
-
T (tissue, en inglés): eliminación del tejido no viable (desbridar). Es una necesidad básica para promover la reparación tisular.
-
I (infection, en inglés): control de la inflamación e infección de la herida.
-
M (moisture, en inglés): control del exudado, favoreciendo la humedad del medio . Es preciso vigilar la cantidad, color y viscosidad del exudado.
-
E (edges, en inglés): estimulación de los bordes epiteliales .
¿Cuándo es necesario desbridar?
La presencia de tejido desvitalizado fomenta el exudado, el mal olor y la posibilidad de proliferación bacteriana. Es por eso que, cuando hay tejido muerto es oportuno desbridar. Asimismo, en heridas que no cicatrizan bien o están infectadas. En la mayoría de los casos, el profesional sanitario distinguirá si existe tejido necrótico en una herida por su color y consistencia.
Existen diferentes parámetros que determinarán si es necesario desbridar y el método más adecuado de hacerlo. Algunos de ellos son el dolor, la edad del paciente, su calidad de vida, si sufre algún tipo de enfermedad, etc.
Suele ser necesario desbridar en caso de:
-
Heridas crónicas. Son aquellas heridas que sanan muy lentamente y se estancan en alguna fase de la cicatrización en concreto. Lo contrario a las heridas agudas, que siguen un proceso de curación dentro de lo esperado.
-
Úlceras por presión. Son más comunes en personas con movilidad reducida ya que resultan de rozaduras por una presión sobre la piel prolongada.
-
Úlceras del pie diabético. El pie diabético es una de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. Hay una predisposición a que se produzcan úlceras en el pie. Éstas son prácticamente indoloras debido a la falta de sensibilidad en las extremidades inferiores.
-
Quemaduras. Especialmente en quemaduras profundas o en aquellas que tardan mucho en curarse es necesario desbridar la piel quemada.

Maneras de desbridar
Existen varios tipos de desbridamiento según la técnica que se use para este procedimiento. Las más comunes son:
-
Autolítica. Promueve la cicatrización natural del tejido. Suelen aplicarse vendajes o apósitos que mantengan el medio húmedo. Es un tipo de desbridamiento selectivo ya que no daña el tejido sano. La recuperación completa de la herida es más lenta en comparación con los otros tipos.
-
Quirúrgica. Debe ser realizada por un cirujano. Éste empleará utensilios como un bisturí o unas tijeras para retirar el tejido dañado. En la mayoría de casos se requiere anestesia. El desbridamiento quirúrgico es el más eficaz para heridas que tienen una capa sólida de tejido necrótico y heridas exudativas. También es el más utilizado en lesiones graves y/o profundas.
-
Enzimática. Se aplican enzimas exógenas a partir de pomadas. Lo cual permite disolver el tejido muerto.
-
Biológica. Por ejemplo, en la terapia de desbridamiento larval se aplican larvas que limpiarán la zona durante un periodo de 2 o 3 días. Pasado ese tiempo, se retiran. Se trata de gusanos que han estado cultivados en un ambiente estéril. Son cubiertos con un apósito específico.
-
Mecánica. Esta forma de desbridamiento consiste en la eliminación de tejido mediante un apósito que se cambia de manera periódica. Se aplica una gasa húmeda en la herida y al secarse, el tejido se adhiere a la gasa. Cuando se retira el apósito, también se retira el tejido adherido. Con este proceso se puede eliminar el tejido sano y dañado, por lo cual no se considera un desbridamiento selectivo.

Conclusión
El desbridamiento es un método para retirar el tejido desvascularizado o muerto de una herida. Su realización evita infecciones y promueve la correcta cicatrización del tejido. Existen varios tipos de desbridamiento dependiendo de la técnica usada.
Referencias
-
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/desbidramiento
-
https://www.centroulcerascronicas.com/noticias/desbridamiento/
-
https://tienda.leroy.com.mx/blogs/noticias/en-que-consiste-el-desbridamiento-de-heridas
-
https://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/DebridamientoEnHeridasLecVasc2013(1).pdf
-
https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/desbridamiento-de-heridas/
Productos y servicios relacionados