Ejercicios de memoria para mantenerla en buen estado

13 Ago 2018
Ejercicios de memoria

Hacerte mayor no tiene porqué ser sinónimo de perder la memoria. Existen diversos estudios que demuestran que si te mantienes activo, te costará mucho más olvidar las cosas. Una vez sobrepasados los 50 años ,se recomienda empezar a hacer ejercicios de memoria para mantener el cerebro activo y despierto para reducir el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas.

Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos siguiendo unos ejercicios mentales, uno hábitos saludables y una buena alimentación la salud de nuestra mente será mucho mejor. Muchos de estos ejercicios su pueden realizar en casa, pero otros es recomendable hacerlos en grupos y bajo la supervisión de una persona que te guíe y te ayude. En muchos centros cívicos para mayores, en centros de día o incluso en algunas residencias, existen grupos de entrenamiento de la memoria que te ayudaran a hacer los talleres.

¿Qué ejercicios de memoria realizar?

Los ejercicios más comunes para mantener una buena memoria suelen ser hacer crucigramas y sudokus. A veces, hay ejercicios de memoria de tener que recordar un listado. Aprender un idioma o a tocar un instrumento también te mantendrá activo y pendiente de tener que recordar una serie de cosas.

En los centros donde hacen los talleres de memoria, te pueden enseñar técnicas de nemotecnia. Consisten en asociar mentalmente ideas o esquemas de cosas complicadas con cosas más sencillas o trozos de versos o canciones para que no resulte tan complicada de recordar la primera idea.

Otra técnica para mantener tu memoria es escribir lo que has hecho. De este modo, se recuerdan las cosas con más facilidad porque se retienen los datos de una forma más fácil. Aunque otra opción es antes de ir a dormir repasar todo lo que se ha hecho durante el día visualizándolo en tu mente. Cuantos más detalles, mucho mejor.

La meditación también es una buena manera de mejorar la memoria y reducir el estrés. Ayuda a mejorar la concentración, la creatividad, y la capacidad de aprendizaje y de razonamiento. Se ha comprobado que la meditación hace aumentar la corteza cerebral, fomentando las conexiones entre células y, por tanto, mejorando la salud mental.

Otra actividad muy buena y recomendable es utilizar tu mano no dominante para hacer cosas del día a día. Así el cerebro utiliza el lado opuesto y ayuda a expandir de forma rápida la corteza cerebral.

El dormir también es de gran ayuda para la salud de la memoria. Dormir bien es un ejercicio muy bueno. Se aconseja que siempre se mantenga un horario fijo para las horas de sueño, evitar las pantallas como mínimo una hora antes de ir la cama, y reducir la cafeína para que no afecte tus patrones de sueño.

Y, por último, si ya tienes una rutina establecida en tu día a día, cámbiala un poco para mejorar tu atención. De este modo, tu cerebro se centrará en lo que estás haciendo para estar más atento.

Comentarios