Listeriosis embarazo

17 Dic 2021
Tiempo de lectura
6 minutos
Descubre en este artículo qué evitar durante el embarazo y qué medidas de seguridad alimentaria debes seguir para prevenir el contagio por la bacteria Listeria Monocytogenes.
listeria embarazo
Pie de foto
Listeria embarazo
  1. Listeriosis ¿Qué es?

  2. Población de mayor vulnerabilidad

  3. Síntomas y complicaciones

  4. Cómo evitar el contagio

Listeriosis ¿Qué es?

La listeriosis es una enfermedad que se caracteriza por una infección causada por la bacteria Listeria Monocytogenes. Se trata de una bacteria muy resistente a un amplio rango de temperatura, aproximadamente de 0-4ºC a 45ºC. Su capacidad de propagación a temperaturas de refrigeración permite contaminar productos alimenticios listos para el consumo (ej, patés, salchichas cocidas, embutidos, mariscos o pescados ahumados, lácteos elaborados a partir de leche cruda, ensaladas preparadas de frutas o verduras).

La principal forma de transmisión es por la ingesta de alimentos contaminados, siendo la vía de transmisión de más del 90% de los casos de listeriosis humana. Sin embargo, también se puede transmitir por contacto directo de animales enfermos o por el consumo de agua contaminada.

La pasteurización es un tratamiento que se aplica para la eliminación de microorganismos patógenos. Se trata de un proceso por el cual los alimentos se calientan a temperaturas inferiores a 100ºC (normalmente alrededor de 75ºC) durante un tiempo determinado y después se enfrían a 4ºC. Todos los productos pasteurizados deben guardarse siempre en el frigorífico para no romper la cadena de frío.

La Listeria Monocytogenes puede ser eliminada de los alimentos al someterse a un tratamiento de pasteurización o mediante la cocción a 65ºC (o más). Al contrario que otras bacterias, la L.Monocytogenes no se elimina por congelación.

Población de mayor vulnerabilidad

El contagio por listeria puede suponer un grave riesgo para personas con el sistema inmune más débil (adultos mayores, enfermos de VIH/SIDA y recién nacidos), así como para mujeres embarazadas.

Las personas sanas también pueden infectarse, en ese caso se trata de una listeriosis no invasiva, la cual cursa con síntomas leves que remiten a corto plazo.

 

Síntomas y complicaciones

Los síntomas de esta enfermedad pueden pasar desapercibidos ya que son inespecíficos y dependen de cada caso. En muchas ocasiones puede no aparecer ningún síntoma.

Cuando la bacteria pasa del intestino a otros tejidos, puede provocar sepsis (debido a la bacteremia, es decir, a la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo), meningitis (inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) y otras complicaciones graves.

En embarazadas, la infección por listeria suele provocar fiebre, fatiga y molestias gastrointestinales leves (ej. diarreas, náuseas, dolor abdominal, etc.). En algunos casos también puede ser asintomática. Si la bacteria llega a la placenta, puede dañar gravemente el feto (producir un aborto espontáneo), especialmente cuando la infección se adquiere en el primer o segundo trimestre de embarazo. La mayoría de casos se contagian durante el tercer trimestre de embarazo, pudiendo causar un parto prematuro de alto riesgo o la muerte fetal.

El tratamiento de la listeriosis consiste en la administración de antibióticos durante un mínimo de siete días, pudiéndose alargar hasta las dos semanas. Cuanto antes se administre, mejor será el pronóstico.

Cómo evitar el contagio

Hoy en día, la listeriosis es una enfermedad poco frecuente que afecta a 1 de cada 1000 embarazos. No obstante, como ya hemos visto, sus consecuencias pueden resultar fatales para el feto. Para prevenir la infección por listeria en colectivos de riesgo, es preciso respetar las siguientes medidas de seguridad alimentaria:

- Mantener la higiene.

  • Lavarse las manos adecuadamente antes y después de cocinar, así como de manipular alimentos crudos.

  • Asegurar la higiene en todos los utensilios y superficies que se utilicen a la hora de cocinar.

  • Lavar correctamente los vegetales que se vayan a consumir crudos, como lechuga, zanahoria, pepino, espinacas, canónigos, etc.

  • Extremar la limpieza de la cocina y la nevera.

- Cocinar los alimentos a la temperatura interna adecuada. Es recomendable usar un termómetro de cocina para asegurar de que las preparaciones de carne y aves alcancen una temperatura interna de al menos 75ºC. En el caso de los huevos se podrán consumir siempre que la yema esté bien cocida.

- Evitar la ingesta de productos no pasteurizados como la leche cruda y quesos blandos tipo Brie, Camembert, mozzarella, quesos azules, a no ser que en la etiqueta especifique que están hechos con leche pasteurizada. Escoger quesos duros preparados con leche pasteurizada.

- Evitar la ingesta de alimentos potencialmente peligrosos como embutidos, fiambres, productos cárnicos listos para comer (ej: patés, salsichas, etc.), germinados crudos, pescados* y mariscos crudos o ahumados.

* No es necesario evitar aquellos pescados o mariscos enlatados no perecederos (que no requieran de conservación en frío) como las latas de atún, caballa, anchoas, mejillones, etc.

- Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados. Lavar bien los utensilios y las superficies que hayan estado en contacto con alimentos crudos. Por ejemplo, evitar usar el mismo cuchillo (o tabla de cortar, etc.) que se ha utilizado para cortar una carne cruda para otra preparación que se consumirá cruda o que ya ha sido cocinada. De esa forma evitamos la contaminación cruzada.

Guía gratuita
salud dental en el embarazo
¿Puedo hacerme un tratamiento dental durante el embarazo?

Consejos para cuidar la salud bucodental en el embarazo y la importancia de una correcta higiene en el periodo de gestación.

- Almacenar debidamente los platos ya preparados. Congelar o guardar preparaciones ya cocinadas debidamente para evitar la proliferación de microorganismos.

- Respetar la fecha de caducidad de todos los productos alimentarios, especialmente de aquellos etiquetados como “listos para consumir”.

Durante el embarazo es primordial cuidar la dieta y tomar las precauciones necesarias para evitar infecciones de origen alimentario tales como la listeriosis y la toxoplasmosis. Conocer la enfermedad y los alimentos que pueden estar contaminados, es el primer paso para conseguir prevenirla. En caso de dudas o necesidad de asesoramiento sobre la alimentación durante el embarazo, es aconsejable acudir a un dietista-nutricionista. 

Las mujeres gestantes, ante la sospecha de haber ingerido cualquier alimento contaminado y, especialmente, en presencia de alguno de los síntomas descritos anteriormente, deben procurar atención médica.

Comentarios
Silvia Cardona
Autor/a: Silvia Cardona

Graduada en Nutrición Humana y Dietética.

Guía gratuita
Alimentacion en el embarazo
Consejos de alimentación durante el embarazo

¿Qué alimentos se deben evitar durante el embarazo? Recomendaciones nutricionales para un embarazo saludable y libre de intoxicaciones y riesgos para el bebé.

Productos y servicios relacionados

Si vas a ser mamá, protege lo que más te importa

Seguro de salud para embarazadas
Seguro para embarazadas

¿Vas a ser madre? Cuenta con un seguro de salud que te ofrezca las mejores coberturas antes, durante y después del embarazo.

Comadrona digital
Comadrona digital

Queremos estar a tu lado, por eso nuestra comadrona digital te dará el apoyo necesario para que disfrutes al máximo de estos momentos.

Conservación de células madre
Conservación de células madre

El servicio First se encarga de conservar las valiosas células que se encuentran en la sangre del cordón umbilical (células madre hematopoyéticas aisladas) útiles para tratar en la actualidad más de 80 enfermedades.