Alimentación infantil hasta los 3 años

12 Dic 2018
Terminamos esta serie de artículos basados en la alimentación infantil desde los seis meses hasta los 3 años con la última etapa, donde tu bebé empieza a ampliar los alimentos en su menú.
Alimentación infantil

En este capítulo explicaremos qué cantidades se aconsejan en la alimentación infantil de un bebé que ha cumplido seis meses, qué pasa si no quieren comer, qué alimentos pueden resultar tóxicos en estas edades...

¿Realmente importan las cantidades?

Algo que nos resulta realmente complicado es saber cuánto alimento debo darle a esa pequeña personita, ¿será mucho?, ¿será poco?... Acostumbrados a dar el pecho, donde la demanda siempre queda cubierta, o al aumento progresivo de ración de los lactantes de fórmula a medida que aumentan de peso, escoger la cantidad que ofrecerle a partir de ahora parece complicado.

Respetar su saciedad

El bebé, al igual que el adulto, regula su propio apetito por lo que es muy importante, respetar su saciedad y ofrecerle cantidades que se ajusten de manera individual. Es normal que los primeros días, incluso las primeras semanas, sólo tome un par de cucharadas, y no quiera más, es el primer contacto con nuevos sabores y texturas y necesita su tiempo. No le obliguéis, forzar no ayuda, se ha demostrado que forzar a comer no es saludable puesto que existe mayor probabilidad de que los niños tengan sobrepeso u obesidad tanto en la edad infantil como en la edad adulta. Además, puede aumentar la resistencia a comer determinados alimentos, creando posibles aversiones que pueden extenderse a la edad adulta.

Por suerte contamos con Guías Alimentarias que nos orientan sobre las cantidades aproximadas aconsejadas, como la Guía Alimentación en la primera infancia de la “Generalitat de Catalunya”. Si el pequeño no alcanza a comer lo marcado no pasa nada, pues si crece sano y de manera adecuada es un indicativo de que come suficiente. Por el contrario, si es un bebé que se queda con hambre puede aumentarse la ración, eso sí, siempre de alimentos saludables.

Se aconseja ofrecer (no es obligar a comer), las siguientes cantidades en bebés de seis meses hasta tres años:

  • Frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, pan, patata…deben adaptarse las cantidades a ofrecer a la sensación de hambre de cada bebé, aunque una ración entre 150-250 g suele ser bien aceptada.
  • Carne, pescado y huevo: así como en el resto de alimentos nos orienta el hambre del bebé a la hora de decidir las cantidades, en este caso es importante limitar la cantidad de dichos alimentos puesto que en nuestro entorno se consumen de manera excesiva.
    • Para un bebé de 6 a 12 meses se aconsejan entre 20-30 g de carne al día, entre 30-40 g de pescado al día, un huevo pequeño (medida S que no supere los 53 g). Las cantidades deben aumentarse progresivamente, por ejemplo para un bebé de seis meses se le darán 20 g y se irán aumentando a medida que crezca y según las cantidades que coma a 30 g.
    • Para niños de 12 meses a 3 años se aconsejan entre 40-50 g de carne al día, entre 60-70 g de pescado al día, 1 huevo mediano (medida M entre 53-63 g) o grande (medida L entre 73-73 g). Estas cantidades son para consumir a lo largo del día, por lo que deberán fraccionarse entre comida y cena. 

¿Y si no quiere comer?

Es importante recordar que la alimentación se llama precisamente complementaria y no sustitutiva, porque complementa el alimento principal del lactante hasta que cumpla el año, por lo que el alimento principal seguirá siendo la leche hasta que el bebé cumpla un año. En concreto, se aconsejan entre 400-500 ml de leche al día, por lo que si come poco puede ser normal. Está aprendiendo a relacionarse con la comida, y es interesante que sea un momento divertido y relajado para que sea una relación positiva.

Si no pierde peso ni se estanca en la altura, y los percentiles son regulares, simplemente paciencia, hay que valorar si realmente no come nada o si no come lo que consideramos que debería comer.

Alimentos no permitidos, vigila su toxicidad

“Yo comía de todo y no me ha pasado nada” es una frase que escuchamos más de lo que nos gustaría. Todo evoluciona, y los consejos sobre alimentación aún más. La nutrición es una ciencia en constante evolución, por lo que no debemos aferrarnos a creencias personales y aún más cuando puede representar un riesgo para la salud.

Aunque a partir de los seis meses, tal como hemos comentado en el anterior artículo, son muchos los alimentos que los bebés pueden tomar, debemos tener muy en cuenta aquellos que debido a su toxicidad deben evitarse.

Para una persona adulta, por su peso y/o envergadura puede no resultar tóxico un alimento pero que sí para un niño pequeño, algunos ejemplos son:

  • Hortalizas: debido a su alto contenido en nitratos deben evitarse las espinacas, acelgas y borrajas antes de los 12 meses, y en el caso de que se den, no deben superar nunca el 20% de la cantidad del plato. A partir del año hasta los tres años, estas dos hortalizas no deben alcanzar ni superar la ración diaria. Tampoco deben mantenerse a temperatura ambiente una vez cocidas, ya sean enteras o en puré, si no se consumen deberán conservarse en el frigorífico o congelador. Los nitritos en el organismo se transforman en nitratos, y estos si están en altas concentraciones pueden producir metahemoglobinemia, un trastorno que afecta a la distribución de oxígeno en el organismo, por ello la piel de los bebes coge una tonalidad azul (cianosis), que indica la alteración. Existe riesgo aumentado de padecerlo si los niños presentan infección bacteriana gastrointestinal.
  • Carnes: los niños menores de seis años no deben comer carne de caza, debido a que pueden quedar restos de plomo de la munición y puede causar daño neuronal.
  • Pescados: por su alto contenido en mercurio deben evitarse pescados como el pez espada, emperador, atún (incluido las conservas en lata), salmón, tintorera o cazón. En niños de 3 a 12 años limitar a 50 g a la semana o 100 g cada dos semanas. Deben evitarse el consumo de cabezas de gamba, langostinos, cigalas… por su alto contenido en cadmio.
  • Miel: evitarla en menores de 12 meses por riesgo de intoxicación por botulismo.
Comentarios
Monica Carreira
Autor/a: Mónica Carreira

Tras más de 15 años de trabajo en hospitales, clínicas y empresas de salud, actualmente trabaja como dietista, nutricionista y consultora de alimentación en Teladoc Heath   

  • Dietista - Nutricionista y Consultora en Teladoc Health International

  • Médico Colaboradora de Advance Medical

  • Autora del blog alimentacionsanasaludable.com

  • Miembro del equipo del blog eldeporteenfemenino.com

Nutricionista consultora de Advance Medical